Osteoartritis, la artritis más común

La osteoartritis es uno de los tipos de artritis más común, afecta a millones de personas alrededor del mundo y está relacionado con la inflamación que sufren los cartílagos de las articulaciones, y su desgaste que es degenerativo que conlleva la aparición de dolor cuando pretendemos realizar actividades físicas simples como andar o agacharnos, e incluso al dormir. También puede haber entumecimiento o rigidez en las zonas articulares.

Al igual que la artritis reumática es una enfermedad inflamatoria y multicausal. Esto se explica muy bien en el artículo del blog kinepharma “Enfermedades inflamatorias” del 15 de noviembre de 2012. El cuerpo tiene una serie de sobrecargas y cuando no puede eliminar todo, el barril rebosa, aparecen los dolores, eczemas, asma, alergias, reuma y entre ellas la osteoratritis.

El método más común para determinar si estamos afectados por la osteoartritis es la realización de radiografías (mediante rayos X) o la realización de resonancias magnéticas.

La osteoartritis tiene una afectación en cualquier punto del cuerpo, pero principalmente en puntos como las rodillas, los codos, cuello, espalda, caderas o manos. Hay una serie de estudios que demuestran la relación entre el intestino y las alergias alimentarias con las enfermedades reumáticas.

Test y su tratamiento

El test se puede realizar con un kit de inflamaciones y especialmente la ampolla de TNF-α o CRP, pero también y a la par podemos estudiar el estado del intestino delgado y grueso y de su membrana y alguna posible alergia alimentaria.

Los factores a considerar en este tipo de patologías son:

  • El movimiento: La falta de ejercicio físico alguno, es uno de los máximos causantes de la osteoartritis, en él, también encontramos la prevención a la misma.
  • La alimentación: Una alimentación rica en antioxidantes, el pescado, eliminar los lácteos, el azúcar y el gluten es fundamental. Se sabe que la alteración del metabolismo de la glucosa tiene mucho que ver con los procesos inflamatorios. Esto no solo supone un nivel de glucosa adecuado, sino también de insulina, ya que a veces hay exceso de la misma por la resistencia del organismo a su acción.
  • Además hay otra serie de factores negativos como el consumo de café, alcohol o tabaco que debemos evitar.

 

Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

 

El asma y su tratamiento kinesiológico

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias cuyo síntoma principal es la inflamación y la hiperactividad de las mismas. En personas con asma las vías respiratorias están hinchadas por la inflamación lo que provoca una sobrerreacción a la inhalación de cualquier sustancia, por ello se presentan muy frecuentemente en personas alérgicas.

Cuando se produce esta reacción, los músculos que las rodean se contraen. Esto hace que las vías respiratorias se  estrechen y por tanto que llegue menos aire a los pulmones. La inflamación acentúa el problema lo que estrechará aun más estos conductos. Las células de esta zona pueden producir más mucosidad de lo habitual. Este líquido pegajoso y espeso puede estrechar más las vías respiratorias. Este proceso ocurre fundamentalmente en los conductos más finos manifestándose más problemas por el estrechamiento descrito.

El asma afecta a personas adultas, pero muy especialmente es una enfermedad que la presentan los niños. A su vez los factores que producen el asma son diversos, y muchos aún desconocidos. En  la mayoría de casos el asma es crónica e incurable, por ello aprender a convivir con ella resulta indispensable.

Los ataques asmáticos

La crisis asmática suelen ocurrir en primavera o en otoño, o en condiciones climáticas adversas, como tormentas, lluvia y en otros casos sólo el aire frío puede ocasionar este mal. Los ataques asmáticos se manifiestan con la aparición puntual y aguda de tos, presión en el pecho, silbidos y fuerte sensación de ahogo.

A veces es causado, igualmente, por la hiperventilación, algunos medicamentos o químicos, el ejercicio físico extenuante, bajadas de azúcar, infecciones de las vías respiratorias (bronquitis), las emociones intensas y emotivas (ansiedad, preocupaciones y angustias), el pelo de animales y en general todo lo que produzca hiperreacción de vías respiratorias o alergia, puede provocarlo.

Los síntomas del asma más comunes son:

  • Puso alto de 90 pulsaciones por minuto ó más.
  • Tos y expectoración.
  • Dificultad al respirar.
  • Silbidos al exhalar el aire y no al inhalarlo.
  • Disnea o fatiga

Para intentar mitigar los ataques asmáticos debemos evitar todos los factores que hemos descrito y que pueden desencadenar una crisis. Para ello controlar los agentes contaminantes del aire, así como nuestra relación con mascotas o el ajustar la realización de nuestra actividad física a nuestros condicionantes particulares son elementos esenciales a llevar a cabo.

Del mismo modo, también resulta esencial para controlar los ataques de asma la temperatura a la que nos sometemos, nuestra exposición a situaciones climáticas no benignas como las tormentas o la ingesta de alimentos o medicamentos a los que seamos alérgicos, pues todo ello, y entre otros, también son factores que pueden influir en la mayor presencia y virulencia de los ataques de asma.

Por último, mencionar que determinados estados anímicos negativos o un mal estado psicológico en general puede resultar un desencadenante importante para los ataques de asma.

Hay una serie de remedios caseros que pueden ser buenos en esta patología:

  • Preparar una tisana con tres gramos de pétalos de amapola en un litro de agua hirviendo y tomarse dos cucharadas cada hora.
  • Hacer vapores de hojas de salvia secas y ligeramente picadas.
  • Aplicar un cataplasma de barro caliente sobre el pecho por 20 minutos sin que se enfríe y enjuáguese con agua caliente.
  • Tomar baños de sol donde no corre mucho viento y puede aprovechar mejor los rayo solares.

Testaje

El test lo realizaremos con el kit de enfermedades de aparato respiratorio y en concreto con la ampolla de asma, también veremos si la causa es una bronquitis u otro motivo que afecte al sistema respiratorio como neumonía, enfisema, etc.

 

Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma.

 

 

Pancreatitis

Si tienes dolor en la parte superior del estómago (alrededor del epigastrio) puede que tu problema no sea una gastritis ni ninguna úlcera, puede que lo que te ocurra sea una pancreatitis. Es una afección que consiste en una inflamación del páncreas debido a que las enzimas que segrega, en especial la tripsina, se activan en este órgano en vez de en el intestino delgado. Puede ser aguda o crónico en función de su severidad, en este último caso hay cicatrización del tejido y en ocasiones calcificación.

Los síntomas principales son:

  • Gases e hinchazón abdominal.
  • Dolor abdominal, que empeora después de las comidas, pudiendo irradiar a la espalda.
  • Vómitos.
  • Eccemas cutáneos.
  • Hipotensión.
  • Mal olor en las heces y color amarillento.

Las principales causas que siempre se han analizado han sido el consumo de alcohol y los cálculos biliares. No obstante en los últimos tiempos se ha visto que hay otra causa importante, la mala alimentación, especialmente por el consumo de alimentos fritos y con exceso de grasas animales saturadas.  También puede ser producido por infecciones virales.

Test y tratamiento

Para su diagnóstico kinesiológico, primero analizaremos los síntomas descritos y que tipo de alimentación tiene nuestro paciente, hace pocos años en Japón se comprobó como el consumo de alimentos fritos estaba detrás de un gran número de pancreatitis, esto por tanto nos puede dar una pista. Tengamos en cuenta que este problema estará asociado a una mala digestión y problemas digestivos, por ello testaremos con un kit de órganos, la ampolla de páncreas deberá cambiar la información en el test. Puede también haber una mala asimilación de alimentos, por ello el test me indicará también alguna falta de nutrientes, vitaminas, oligoelementos, ácidos grasos esenciales etc.

También habrá una mala salud intestinal, lo que nos deberá conducir a un drenaje y limpieza del intestino.

Es recomendable evitar los fritos, no tomar alcohol, cafeína, chocolate, condimentos picantes, grasas saturadas, azúcar, refrescos, bollería industrial, etc. Tampoco debemos ingerir exceso de hidratos de carbono ni proteínas, para no sobrecargar en exceso al páncreas.

Evitar la leche de vaca y lácteos en general. En la dieta se recomienda el consumo de alimentos ricos en vitamina C, alimentos ricos en vitamina B y Zinc. Las ingestas deben ser poco copiosas pero divididas en  más de 4 tomas al día.

Para su tratamiento, además de beber mucho líquido, podemos tomar infusiones para aliviar y mejorar las funciones del páncreas.

  • Comino, anís verde o hinojo. Para los gases e hinchazón.
  • Hierba de San Juan.
  • Romero.
  • Cola de caballo.
  • Regaliz.
  • Manzanilla.
  • Boldo. Mejora mucho el funcionamiento de la vesícula. Cuando esta se obstruye o funciona mal termina perjudicando al páncreas.

 

Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma.

 

 

Dermatitis herpetiforme en kinesiología

Dentro del segmento de las alergias existe una afección asociada, que si bien no siempre tiene una relación alérgica directa, si que tiene una clara y nítida asociación, que no es popularmente conocida y que supone un importante problema para quien lo sufre, estamos hablando de la Dermatitis Herpetiforme o Enfermedad de Duhring.

¿Qué es la dermatitis herpetiforme y cómo se produce?

La dermatitis herpetiforme es una afección que se manifiesta mediante una erupción cutánea extremadamente pruriginosa y que toma forma con la presencia de numerosas ampollas y protuberancias en la zona afectada. Se puede presentar en múltiples zonas del cuerpo como los codos, las rodillas o la espalda entre otros.

Los factores que dan pie a esta afección, no se conocen del todo, si bien es conocido que las personas celíacas o que muestran una determinada sensibilidad al gluten en el intestino delgado muestran una amplia predisposición a ello.

La relación con el gluten y su lógica afección intestinal induce a pensar su claro origen en la alteración de la permeabilidad de la membrana intestinal y por tanto a problemas de autoinmunidad. Recordemos nuestro articulo del 8 de diciembre: “Intestino permeable en el proceso inflamatorio”. “Las toxinas pasan a través de las de las células como metales pesados, insecticidas, pesticidas, etcétera y también las bacterias produciendo infecciones además pueden pasar moléculas de gran tamaño procedentes de la alimentación lo que dará lugar a la formación de anticuerpos que producirán alergias o enfermedades autoinmunes”.

Esta afección es una enfermedad transversal en lo que se refiere a género, es decir, se presenta tanto en hombres como en mujeres y tiene especial incidencia en las personas mayores de veinte años, si bien también pueden presentarse casos de ella en niños.

Hay posible complicaciones relacionadas con las tiroides y cáncer intestinal, por lo que es extremadamente recomendable que cualquier persona que se encuentre aquejada por esta afección se someta a exhaustivos controles para descartar que tiene otras enfermedades que pudieran resultar de un modo u otro relacionadas.

Test y Tratamiento

Tendremos que buscar la alergia alimentaria, causticum D30 y en especial las intolerancias al gluten y lácteos, esto podremos verlo con un test de alimentos. Además veremos los problemas de intestino, y por tanto las ampollas de intestino delgado, mucosa intestinal, sistema inmunitario intestinal y disbiosis.  Como dijimos antes puede haber problemas de metales pesados que agraven la situación, por tanto si nos aparece esta información, lo primero será tratar este problema junto a los problemas intestinales.

El tratamiento de la misma en todos los casos suele ir relacionado con el control dietético de la dieta ingerida y ciertos alimentos. Destacaríamos los siguientes grupos:

  • Gluten: Muy efectiva, pudiéndose en muchos casos eliminar, los síntomas de la dermatitis herpetiforme,
  • Lácteos: En combinación de una dieta sin gluten es más efectiva.
  • Alcohol, tabaco.

Si vemos que a pesar de esta dieta persisten los síntomas, será necesario someterse a una dieta de eliminación o a una prueba de alergias alimentarias para determinar la hipersensibilidad a otros alimentos. Puede ser que haya una intoxicación por metales pesados que agrave este problema por tanto debemos mirar este aspecto, antes de prescribir un tratamiento en donde la alimentación supondrá más de un 50% de la solución. Un habito muy importante y necesario es que el paciente mastique muy bien la comida, las enzimas que se aportan en la masticación son fundamentales para mejorar la digestión de todas las sustancias.

Suplementos beneficiosos para la dermatitis herpetiforme

  • Vitamina E: Es un antioxidante muy importante para la piel.
  • Complejo B: promueve la circulación y una piel sana.
  • L-glutamina: Favorece la reparación de la membrana intestinal.
  • Ácidos Grasos Esenciales : Omega 3, 6, 9: proporciona lubricación de la piel y ayudan a retener el agua. Además beneficia los problemas de permeabilidad de la membrana intestinal.
  • Vitamina C: Antioxidante y favorece la curación de las lesiones.
  • Coenzima Q10: ayuda a eliminar toxinas y aumentar la energía.
  • Acidophilus Lactiobacilus: ayuda a regenerar la flora intestinal.
  • Polvo de pomelo: para aliviar las heridas.
  • Sales de Shussler: nº 1. Calcarea Fluórica y nº 11 Silicea.
  • Formulas de antioxidantes, vitaminas y minerales: Para prevenir posibles carencias.

 

Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com).

Kinepharma.

La detoxificación celular del Dr. Shinya

La vida moderna que conlleva estrés y una carga emocional alta junto con una mala alimentación y una vida sedentaria, son los responsables últimos de una gran cantidad de problemas de salud, entre los que destacan problemas digestivos y oxidativos a nivel celular, fundamentalmente debidos a una mala salud intestinal.

El Doctor japonés Hiromi Shinya autor de la enzima prodigiosa, en su libro la enzima para rejuvenecer nos habla de este problema, él se basa en sus experiencias después de más de 50 años de profesión dentro de su especialidad de gastroenterología, que le han permitido realizar miles de colonoscopias. Esto le ha permitido comparar la salud de diferentes pacientes con distintos hábitos alimentarios y a su vez  experimentar en primera persona como una dieta adecuada y unos hábitos de vida correctos ayudan a mejorar la salud y afrontar cada día con más energía.

El Dr. Shinya observó que sus pacientes de Estados Unidos tenían una salud intestinal mucho peor que sus pacientes japoneses, estas diferencias desaparecían cuando sus pacientes japoneses adoptaban una dieta “occidental”. Además la mala salud intestinal se correspondía a una mala salud celular ya que había una correlación clara entre ambos. El intestino es uno de los principales órganos que interviene en la detoxificación del cuerpo y en el control de la inmunidad de todo el organismo. Si este órgano no funciona correctamente, si hay problemas de estreñimiento, divertículos, exceso de residuos, gases por fermentación y podredumbre, esto se va a traducir en una intoxicación celular.

Lo que descubrió fue lo siguiente:

  • El exceso de proteínas genera problemas intestinales y residuos proteicos en las células, esta “basura” intracelular favorece la mala salud y la aparición de enfermedades. Esto se acentúa con la dieta occidental, con exceso de proteína animal, en especial carne, leche y derivados lácteos.
  • Este exceso de residuos influyen en nuestra salud pero también en nuestro envejecimiento, haciéndolo más rápido y limitando la producción de energía de nuestras células, haciéndolas más ineficientes, lo que directamente nos hará más propensos a la fatiga y a tener menos defensas ante cualquier tipo de ataque ó situación de estrés.
  • Según él, dentro de las células hay varios tipos de enzimas “rejuvenecedoras”. Una de ellas es el llamado complejo proteico proteosoma, que se ubica dentro de determinadas células y las enzimas que realizan estas reacciones se llaman proteasas.
  • Por ello es necesario una dieta a base de verduras, frutas, algas y otros alimentos de origen vegetal preferentemente crudos o poco hechos (brócoli, col rizada, berza, zanahoria, algas, manzanas, arándanos y peras en especial) para aumentar el número de enzimas.
  • Por tanto deberemos evitar las proteinas de animales, dando en su caso prioridad a los pescados pequeños, eliminar totalmente los lácteos y derivados ya que causan enormes problemas a la salud intestinal y por tanto a la inmunidad de la persona, hacer ejercicio y beber mucha agua «limpia» son otros de los consejos de este doctor para llevar una vida sana.

Método Sinya

Hay que dar tiempo a que estas enzimas y otras realicen su función y esto solo se consigue pasando un poco de hambre, el hambre es sano. Un flujo demasiado continuo de alimentos hará que se inhiba la autofagia y a la larga contribuirá a la acumulación de proteínas en la célula. Con el ayuno parcial, se dará tiempo a que la propia célula reintegre esas proteínas defectuosas eliminando los residuos y limpiando las células.

Este ayuno es sencillo, el Dr. Shinya propone cenar pronto, antes de las 9, levantarse y beber 750 ml de agua “buena” (limpia y alcalina) despacio y realizar un desayuno de frutas, no en exceso, a media mañana volver a tomar un tentempié de fruta y seguir bebiendo otros 750 ml de agua “buena” hasta la comida. Con este ayuno de proteínas recuperaremos la salud y haremos que nuestras células trabajen mucho más eficientemente, ganando mucha energía.

Se recomienda también los enemas de café, uno 750 ml cada día, esto mantendrá nuestra salud intestinal y además incrementará nuestros enzimas, por lo que hará la asinmilación de proteinas y desechos proteicos más fácil.

Nosotros recomendamos una variante que es la de trasladar la comida no proteica a la noche y en vez de desayunar fruta, cenaremos una ensalada, sin proteínas, ya que la fruta por la noche tiende a fermentar y recomendaremos al igual que el doctor Shinya beber esas mismas cantidades de agua repartidas en la tarde y el desayuno.

Otra regla es comer la fruta  y beber el agua unos 30 min antes de las comidas y no abusar de la fruta muy dulce, como el melón, plátano etc.

Testaje

Para saber si la célula tiene esta carga de residuos, que implica una “oxidación” a lo que el Dr.Shinya llama directamente envejecimiento  se puede testar con la ampolla de radicales libres que hay en un testaje básico, también habrá necesidad de minerales, oligoelementos y vitaminas, pudiendo salir estas ampollas de este mismo kit de testaje.

 

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

Consecuencias del estrés postraumático

Es común la aparición de estrés postraumático en las personas que han visualizado o vivido situaciones de fuerte y extrema gravedad, situaciones en las que el riesgo de sufrir lesiones o incluso de perder la vida hayan estado presentes. El estrés postraumático es una reacción psicológica a situaciones de extrema tensión y el mismo se presenta con distintos tipos de desorden psicológico que en determinados casos, pueden converger en otros de tipo fisiológico.

Habitualmente las líneas de afectación psicológica son tres: las que tienen que ver con recordar repetidamente el hecho traumático sucedido, las que tiene que ver con la reacción de evasión psicológica, y por último las relacionadas con la excitación psicológica extrema. Cada una de ellas tiene unas consecuencias directas y concretas determinadas. Veamos por tanto con más detalle los síntomas, los más importantes serían:

  • «Reviviscencia» repetitiva del hecho, lo cual perturba las actividades diarias: Revivimos el hecho una y otra vez, o lo recordamos, incluso tenemos pesadillas sobre el mismo momento y una somatización del mismo. Se proyecta inconscientemente ese miedo hacia el futuro.
  • Evasión: Alteración emocional que nos hace ser insensibles ante la vida, menos involucrados con los hechos presentes
  • Excitación, nerviosismo, dificultad para concentrase, respuestas exageradas y sobresaltos ante circunstancias adversas, irritabilidad, hipervigilancia, insomnio.

En determinadas ocasiones se tiene también síntomas parecidos a los que se viven con ansiedad y depresión como son los mareos, agitación y excitabilidad, taquicardias o pulso acelerado y dolor de cabeza. Si esta patología no es tratada puede dar lugar a un aislamiento de la persona y a un estado de depresión, ataques de pánico y pueden dar lugar a algún tipo de adicción o drogadicción.

Circunstancias en que se da el estrés postraumático

 No existe una regla fija en las que se manifieste el estrés postraumático, pues dependerá de cada persona y de la fortaleza o reacción psicológica de ésta para que la afectación de una determinada vivencia desemboque en una determinada reacción u otra, pero existen casos generales en los que el estrés postraumático es proclive a hacer acto de presencia.

Así, entre otros, el estrés postraumático es común que pueda presentarse por ejemplo después de haber vivido situaciones de guerra, terrorismo o accidentes de automóvil. También es típica la aparición de estrés postraumático en las personas víctimas de violencia de género, de asaltos violentos o violación.

Testaje

Aparte de la evidencia lógica de comprobar como la persona reacciona a los diferentes estímulos, después de un hecho negativo de gran trascendencia para ella, el test de esta patología se puede hacer con la ampolla de trauma. Además habrá otras como hipersensibilidad, desorden emocional, que deberán también cambiar la información, estas están incluidas en el kit de emociones negativas. En muchos casos además, a nivel endocrino, observaremos una bajada de endorfinas y serotonina, por lo que este test nos puede ayudar a confirmar este punto.

No obstante en el protocolo habitual que hagamos veremos claramente como al testar el sistema límbico nos dará “miedo al futuro” o “no aceptación del pasado que nos impide aceptar el presente”. Esto podemos verlo en el artículo del 7 de mayo de 2013 en nuestro blog: «Técnicas emocionales en kinesiología«.

Para el tratamiento podemos aplicar las técnicas que aparecen en ese mismo artículo, o en el artículo del 30 de junio de 2013: “Puntos de fijación del hipotálamo”, siempre y cuando el test me confirme su idoneidad.

En último extremo, se puede emplear una forma de tratamiento llamada «desensibilización» que ayuda a reducir los síntomas, intentando recordar y revivir el hecho traumático expresando el paciente sus sentimientos al respecto. Los grupos de apoyo, donde las personas que han tenido experiencias similares comparten sus sentimientos, también pueden servir.

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma.

 

Problemas digestivos: Ataque de hígado

Hace unos días una paciente diabética nos comentó que tenía problemas en el hígado, ya que presentaba dolor abdominal en la zona del hígado, se quejaba de dolor de cabeza sensación de estar llena, molestias como eructos con sabor a huevos, nauseas, vómitos y sensación de malestar general. Le habían comentado unos amigos que lo que le ocurría era un “ataque de hígado”. Como presentaba dolores y molestias en esa zona, ella atribuyó rápidamente el problema a ese órgano.

Lo que ha venido en llamarse popularmente ataque de hígado no tiene realmente nada que ver con este órgano sino más bien con problemas digestivos ocasionados por la vesícula y el intestino grueso.

A partir de los 40 es muy común la formación de cálculos en la vesícula, estos generan dolor y fluctuaciones en la producción de bilis, por lo que deben evitarse las comidas muy grasas. Además en personas con sobrepeso, diabetes, cirrosis hepática es más frecuente la formación de estas piedras. Esto forma parte inicial de este problema, veamos cuales son todas sus causas.

Proceso de ataque de hígado

Como ya sabemos la bilis es la responsable de hacer digeribles las grasas, haciendo que sean solubles en agua, ya que actúa como el jabón, posibilitando su asimilación por parte del intestino.

Esta paciente había comido un exceso de grasas y almidones el día anterior, pero debe entenderse que lo que para una persona es mucha grasa para otra no, depende de su salud hepática y biliar, si como es este caso la persona tenía problemas de cálculos biliares (que desconocía) cualquier pequeño exceso de grasa ya suponía un problema.

Esto provoca que la vesícula biliar y el hígado fabriquen mucha bilis, lo que unido a la ingesta de almidón es responsable de esta patología. Porque el almidón nunca se digiere en su totalidad y el sobrante no digerido, al llegar al intestino grueso es metabolizado por sus bacterias, ya que es el alimento ideal para ellas, lo que produce una fermentación que produce gases.

Al mismo tiempo al colon llega la bilis sobrante y, recordemos, la bilis actúa como el  jabón.  Cuando juntamos jabón diluido en agua y gases, es bien conocido que se produce espuma, y una espuma formada por burbujas de pequeño tamaño. Esta “espuma” hincha el intestino grueso, produciendo el primer síntoma al día siguiente, la distensión abdominal.

Además provoca que los movimientos peristálticos en el intestino grueso sean poco efectivos, por lo que deben trabajar en exceso los músculos de este órgano, este problema se hace más manifiesto en el ángulo hepático, la zona donde se forma el pliegue más agudo del colon, al lado del hígado y donde más se agrava este problema. Por lo que presentaba dolores abdominales en la zona derecha a la altura de este órgano. Confundiendo esto a muchas personas, que hablan de «dolor en el hígado».

Además la intolerancia alimentaria a los almidones en muchísimas personas explicaría el problema de los dolores de cabeza, nauseas y vómitos.

Testaje

Para el testaje utilizamos el kit de enfermedades de hígado y vesícula biliar, en el que nos salió la ampolla de cálculos biliares y la de colecistitis que es una inflamación de la pared de la vesícula biliar que se caracteriza por dolor en el cuadrante superior derecho, el cual puede ser tipo cólico o punzante.

Para ello, nuestra recomendación, a parte de una limpieza de hígado del tipo Hulda Clark, para limpiar las piedras de la vesícula y del hígado, es hacer una dieta baja en grasas y almidones y nunca, nunca la superabundancia y mezcla de ambos, sobre todo por las noches, ya que hemos visto que la mezcla es explosiva.  No obstante conviene además usar para los cálculos las siguientes plantas:

  • Lino: Antiespasmódico, sedante, antiinflamatorio.
  • Manzanilla romana: Antiespasmódico, sedante.
  • Argentina, Boldo, Pasionaria.

Otros remedios y consejos serían:

  • El té de limón. Poner a hervir un limón con cascara cortado a la mitad, lavado en agua. Se pone en el fuego hasta que hierve, luego cuando se saca del fuego, se bebe tibio quitando parte de la pulpa para darle más fuerza. Se puede tomar 2 veces al día.
  • Beber agua mineral y agregarle zumo de limón para que ayude a depurar el hígado y se resuelva más rápido esta afección.
  • Beber zumo de limón, pomelo o naranja es realmente bueno para depurar, en especial por la mañana.
  • Las infusiones de laurel, menta o manzanilla también son útiles para los ataques de hígado. Se puede tomar 2 o 3 veces al día estas infusiones.
  • Seguir una dieta de alimentos ligeros y frescos, fundamentalmente verduras y frutas que no sean abundantes en almidones (patata, batata, etc.) por unos días es fundamental para poder recuperarnos rápido del ataque de hígado. También el pollo, pescado y el arroz son algunos de los alimentos mas recomendados. Todos los alimentos deben ser preparados sin salsas, aderezos, ni nada pesado para que resulte fácil su digestión.
  • Cuidado con los productos coleréticos, ya que provocan una mayor producción de bilis que puede agravar el problema, por lo que conviene evitarlo durante el tiempo que dure el problema. Ejemplo de ellas son: tilo, olivo, menta, agracejo, alcachofera, fumaria, boldo, rábano, diente de león, ajenjo, centaura menor, cúrcuma, genciana entre otras.

Este problema se puede evitar comiendo moderadamente y analizando que combinaciones hacemos, porque a veces no es la comida de un día lo que lo provoca, sino la de varios. Si tenemos pensamiento de hacer una comida pesada, debemos tomar después de la misma, un te digestivo.

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com).

Kinepharma S.L.

 

 

 

Hiperplasia Benigna de Prostata (HBP), tratamiento kinesiológico.

La HBP se define como el aumento de tamaño de la glándula prostática que provoca una obstrucción al flujo urinario, originando una serie de síntomas y molestias característicos en el tracto urinario inferior. A medida que el hombre cumple años se van produciendo estos cambios Su prevalencia es del 8 % a partir de los 40, asciende al 50% en los mayores de 60 y casi el 90% en varones de 80 años.

Debido a la compresión y obstrucción de la uretra existe una dificultad a la salida de la orina desde la vejiga. Esto origina unos síntomas, son los siguientes:

  • Dificultad para iniciar la micción y para orinar.
  • Poca fuerza en  chorro de orina.
  • Necesidad de orinar con frecuencia.
  • Necesidad de orinar  frecuentemente por la noche.
  • Necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga.
  • El acto de orinar se realiza en dos o más tiempos con chorro entrecortado.
  • Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.
  • Goteo al acabar.
  • Sensación urgente de orinar.

A veces estos síntomas que suelen ir a más se convierten en una retención casi total de orina, infecciones urinarias, sangre en la orina, o alteración de la función renal, por ello desde el inicio de los primeros síntomas deberemos ir a un tratamiento preventivo rápido.Además de estos síntomas muchos especialistas asocian este problema con desarreglos sexuales en el hombre como disfunción eréctil y eyaculación precoz.

Causas

Veamos las principales causas, así podremos enfocar la solución. En el crecimiento anormal de la próstata tienen una influencia enorme la alteración de los mecanismos hormonales. En primer lugar los incrementos en los niveles de testosterona libre (dihidro-testosterona), activados por medio de la enzima 5-alfa-reductasa, a partir de la testosterona. La dihidrotestosterona se fija en los receptores androgénicos del tejido prostático (y en otros tejidos, así como en folículos pilosos). En segundo lugar intervienen mecanismos inflamatorios relacionados con la activación del metabolismo del ácido araquidónico (vía ciclo-oxigenasa y lipo-oxigenasa) y en tercer lugar interviene la vía estrogénica, a través de la activación de la enzima aromatasa que produce activación de receptores estrogénicos en el hombre. Por ello se deberá actuar sobre estas tres vías.

Es bien sabido que con la edad el hombre produce menos testosterona, además los malos hábitos alimentarios, el estrés, el tabaco, el sedentarismo y la obesidad entre otros son factores que retroalimentan este cambio hormonal.  Ver artículo de Kinepharma del 5 de febrero de 2013.: “El desarreglo hormonal en el hombre”.

Testaje y tratamiento.

Para el testaje podremos utilizar la ampolla de próstata del kit de órganos ampliado, ojo, nos puede aparecer en diferentes pasos del protocolo: En el AR escondido, o en varios otros como aislamiento, segmentación,  paladares ó incluso focos.

Una forma importante de testar la falta de testosterona en hombre a partir de los 45 ó 50 años sería con el testaje de hormonas sexuales, ya que si nos sale la ampolla de testosterona, ese AR lo quitará la ampolla de estradiol E2,  hay exceso de éste como consecuencia del exceso de la enzima aromatasa. Por tanto esta ampolla me cambiará la información.

Resumiendo, fundamentalmente deberemos actuar contra estos mecanismos inhibiendo primero la enzima 5-alfa-reductasa para impedir la formación de dihidro-testosterona que estimularía el crecimiento de la próstata, y en segundo lugar manteniendo altos niveles de testosterona para evitar el llamado hipogonadismo (desequilibrio hormonal en el hombre causado por bajos niveles de testosterona y altos de estrógenos, en especial estradiol) que pueden provocar cáncer de próstata y fomentar el crecimiento de esta glándula, además de muchos otros desarreglos.

¿Como inhibimos la enzima 5-alfa-reductasa? Los productos más adecuados son:

  •  El saw palemeto  o sabal, el pygeum y las pipas de calabaza, todos ellos tienen propiedades antiinflamatorias, regeneradora del epitelio prostático y estimulante de su función secretora, antiandrogénica inhiben dicha enzima, en una acción endocrina que al impedir la acción proliferativa de los andrógenos sobre el tejido prostático, detiene el crecimiento de la glándula y reduce las molestias urinarias del síndrome prostático, favoreciendo la diuresis.
  • La raíz de ortiga verde, además de inhibir la enzima aromatasa inhibe el crecimiento prostático.

Para la falta de testosterona deberemos utilizar productos que inhiban la acción de la enzima aromatasa, aparte de la raiz  de ortiga verde:

  •  Pygeum,
  • La crisina,
  • La pimienta negra y
  • Las isoflavonas.

Además sería conveniente una alimentación rica en fitoestrógenos, se trata de compuestos flavonoides presentes en la soja fundamentalmente, los cuales actúan inhibiendo la enzima aromatasa.

Otros consejos a seguir serían:

  • Evitar las grasas animales saturadas, los excitantes como el café (con cafeína), el té cargado, los picantes, el excesivo alcohol, el tabaco.
  • Aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumos, caldos) para estimular la producción de orina.
  • Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas (repollo, coliflor, bróculi), cereales integrales.
  • Disminuir la ingesta de carnes rojas y de lácteos enteros y dar prioridad a los pescados de mar.
  • Consumir unas pocas piezas diarias de semillas de sésamo o lino, nueces, almendras, castañas o avellanas que aportan aceites vegetales insaturados, vitamina E y Zinc que es uno de los nutrientes prostáticos necesario además para la movilidad de los espermatozoides.
  • Agregar una adecuada y equilibrada dosis de antioxidantes a través de la dieta vitaminas C y E, betacaroteno, zinc y selenio.
  • A parte de las hierbas medicinales ya comentadas hay otras que ayudan a desinflamar la próstata: congorosa, uva ursi (gayuba), buchu, fresno, entre otras, que pueden darse en infusión o en comprimidos.
  • Realizar actividad física periódica, no  extenuante.
  • Evitar el estrés.
  • Evitar los azucares y el exceso de hidratos de carbono.
  • Evitar las comidas cocinadas en exceso, y fundamentalmente las barbacoas y productos “quemados” en especial carnes.
  • Evitar los plásticos en la cocina, de envolver y en las botellas de agua.

 

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

 

 

Diátesis en kinesiología

Hablamos de diátesis al referirnos a una predisposición particular de una persona a padecer con frecuencia ciertas manifestaciones de enfermedad. También podemos definirlo como “un estado morboso de transición entre la salud y la verdadera enfermedad”. Es por tanto una etapa intermedia entre los trastornos funcionales (que no llevan consigo lesiones en los órganos) y las lesiones orgánicas.

La afección en este momento, es por lo general, reversible pero su sintomatología suele ser tal, habitualmente, que no puede encuadrarse en ninguna clasificación más ortodoxa.

En este punto es donde la intuición del terapeuta es fundamental, ya que éste debe profundizar en los trastornos vividos, la herencia y otros factores. No hay enfermedades con fronteras a estos trastornos funcionales múltiples. En estos casos se suele trabajar con oligoelementos, con el objetivo de regular y reforzar las defensas para ayudar a recobrar el equilibrio perdido.

Su acción es marcada sobre todo en los trastornos crónicos, entendiendo este estado como aquel que se instaura después de varios años sin tomar las medidas adecuadas. Por ello no podemos pensar en una rápida recuperación de días o semanas y además de oligoelementos necesitaremos otros elementos.

Determinación de una diátesis

Es fundamental saber:

  • Historia clínica: Síntomas funcionales y lesiones, comportamiento físico-psíquico e intelectual y evolución patológica.
  • Exploración (anamnesis): completa y pruebas complementarias. En la práctica es raro encontrar individuos pertenecientes a una diátesis solo. Existe generalmente conexión entre dos diátesis, aunque predomine una de las dos. También se puede evolucionar de una diátesis a otra. Por ello hay que marcar la cronología exacta de los síntomas, relacionando las circunstancias que se daban cuando se manifestaron, para así establecer la relación y evolución de las diátesis en el paciente. Esto nos permitirá establecer la terapia adecuada, antes de que evolucione la enfermedad a un estado crónico.
  • Datos base. Entre otros datos se toman los siguientes:

-Alergias.
-Afecciones no alérgicas.
-Adenopatías (urticaria, edema de quinke etc).
-Problemas en la piel.
-Tipo de artritis/artrosis o dolores musculares/articulares.
-Problemas internos.
-Tipo de astenia: descanso, sueño, fatiga.
-Biotipo: pícnico, atlético, leptosómico.
-Tipo de mano: metal, madera, fuego, agua, tierra.
-Comportamiento preponderante: psíquico, físico, intelectual.

Clasificación de la diátesis.

Se clasifican según su PH y su potencial de óxido-reducción. También en jóvenes (1 y 2) y viejas (3 y 4). Las primeras presentan signos de vitalidad y capacidad de autodefensa orgánica y psicológica y las segundas presentan desgastes de los sistemas de defensa y de las estructuras del organismo. Un kit de testaje básico , nos ayudará a ir viendo trastornos y aspectos del paciente, como PH que nos facilite determinar su clasificación.

Diátesis 1. Acida-reducida, artrítica-alérgica o hiperreactiva, joven, oligoelemento el Manganeso, Madera (hígado, vesícula biliar), sistema hepato-biliar. Sus síntomas son:

  • Alteraciones alérgicas no infecciosas.
  • Alteraciones cardio-vasculares.
  • Alteraciones genitales femeninas.
  • Alteraciones digestivas.
  • Alteraciones tiroideas: hipertiroidismo.
  • Alteraciones reumáticas. Artritis dolorosas.
  • Alteraciones neurálgicas difusas.
  • Comportamiento físico predominante: Astenia matinal que mejora hasta el atardecer.
  • Comportamiento intelectual predominante. Memoria y concentración selectiva.
  • Comportamiento psicológico predominante: Optimismo, hiperactivo, irritable, emotivo.
  • Oligoelementos complementarios: fosforo, iodo, azufre.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 3.

Diátesis 2. Acida-oxidativa, artroinfecciosa-hiposténica-hiperreactiva, joven, oligoelemento el Manganeso-Cobre, Metal (pulmón, intestino grueso), sistema pulmo-intestinal. Sus síntomas son:

  • Patología crónica pulmonar.
  • Alteraciones urinarias.
  • Alteraciones piel.
  • Alteraciones genitales femeninas.
  • Alteraciones digestivas.
  • Alteraciones tiroideas: hipotiroidismo, frío.
  • Alteraciones linfáticas, inflamaciones.
  • Alteraciones óseas.
  • Comportamiento físico predominante: La astenia llega progresivamente durante el día.
  • Comportamiento intelectual predominante. Dificultad para concentración, peor por la tarde.
  • Comportamiento psicológico predominante: Tranquilos, equilibrados, tristes, autocontrol.
  • Oligoelementos complementarios: azufre, cobre, flúor.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 4.

Diátesis 3. Alcalina-reducida, distónica-neuroartrítica, vieja, oligoelemento el Manganeso-Cobalto, Fuego (intestino, arterial), sistema intestino-arterial. Sus síntomas son:

  • Alteraciones cardiocirculatorias.
  • Crisis de reumatismo.
  • Alteraciones de la piel.
  • Alteraciones genitales.
  • Alteraciones digestivas.
  • Comportamiento físico predominante: Astenia todo el día, peor antes de las comidas.
  • Comportamiento intelectual predominante. Agotado tras concentración, pérdidas de memoria.
  • Comportamiento psicológico predominante: Torpeza física y psíquica en ansiedad.
  • Oligoelementos complementarios: fosforo, cobalto, magnesio, potasio, azufre y litio.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 1.

Diátesis 4. Alcalina-oxidad, anérgica, vieja, oligoelemento el Cobre-Oro-Plata, Agua (riñón, vejiga), sistema renal. Sus síntomas son:

  • Infecciones agudas severas y recidivantes.
  • Alteraciones óseas.
  • Alteraciones de la piel.
  • Alteraciones digestivas: hemorrágicas, crohn.
  • Accesos febriles inexplicables o periódicos.
  • Déficit del sistema inmune: leucemias, cáncer.
  • Comportamiento físico predominante: Disminución de vitalidad, astenia global y profunda.
  • Comportamiento intelectual predominante: No coordina ideas, no recuerda lo leído, indiferencia.
  • Comportamiento psicológico predominante: Pesimismo constante, desinterés, depresión.
  • Oligoelementos complementarios: litio.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 1.

Diátesis 5. No es una diátesis en sí. Se llama síndrome de desadaptación en mutación. Sistema bazo-estómago-páncreas. Puede hallarse asociada a cualquiera de las otras y acelerar su evolución a alteraciones crónicas lesivas.

Se caracteriza por alteraciones funcionales endocrinas e hipofisiarias, que pueden estar asociadas a:

  • Carácter cíclico o periódico asociado al estrés y a los ritmos biológicos endocrinos.
  • Alteraciones hipotálamo-pancreáticas ó suprarrenales o genitales.

Por tanto habría dos tipos:

Síndrome  Hipofiso-suprarrenal o genital, Yin, utilizaríamos como oligoelemento el Zin.Cobre.

  • Presenta astenias cíclicas indefinidas.
  • Niños con retraso intelectual y físico.
  • Disfunciones genito-sexuales de causa tóxica.

Síndrome Hipotálamo-hipófisis-pancreático, Yang, utilizaríamos como oligoelemento el Zinc-Niquel-Cobalto.

  • Presenta astenias cíclicas definidas con la ingesta alimentaria.
  • Niños con obesidad y enuresis diurna y nocturna.
  • Obesidad crónica con hiperglucemia.
  • Diabetes y predisposición diabética.

Ambas presentan:

  • Alteraciones digestivas.
  • Comportamiento intelectual predominante: Sensación de cabeza vacía, imposible concentrarse.
  • Comportamiento psicológico predominante: Astenia con episodios depresivos y de excitación.

En próximos artículos veremos como tratar desde el punto de vista kinesiológico  las diferentes diátesis,

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com).

Kinepharma.

Un problema con el cortisol

Hace unos días recibimos a una persona que presentaba claros síntomas de estrés, cansancio, el llamado burn-out.  Presentaba astenia y nerviosismo a la vez, taquicardia y temblores en manos, con un aumento de la tensión arterial y otra serie de síntomas como dolores musculares, sobre todo en la espalda, dolor de cabeza insomnio e inapetencia sexual, además tenía bastante apetencia por comer y en especial dulces y presentaba ya importante sobrepeso. Esto le afectaba influyendo en su vida normal, social y familiar por lo que había optado por un elevado grado de aislamiento y apatía general.

Nos comentaba que experimentaba un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se sentía cansado. El trabajo se le hacía interminable y  tenía la sensación de que sus obligaciones nunca tenían fin, había perdido su capacidad de disfrutar. A pesar de tener tiempo suficiente, se siente siempre estresado.  A diferencia de lo que ocurría hace años, el trabajo ya no le producía gratificación alguna.

Testaje

Por ello iniciamos un testaje con un kit de sistema endocrino y lo primero que observamos era un desarreglo hormonal, con la ampolla de desequilibrio hormonal, al ver una por una se concreto en:  exceso de cortisol, deficiencia de testosterona y serotonina.

  • El cortisol que es una hormona esteroidea se genera en situaciones de estrés y nos prepara para la acción, por lo que implica una elevación de los niveles de glucosa en sangre y por tanto la activación de la insulina, cuando esta situación es constante lleva a un desarreglo e ineficiencia en la producción de esta hormona, pudiendo ser la puerta para la enfermedad diabética.
  • La testosterona depende directamente del cortisol cuando hay exceso de este hay una disminución directa de aquella. Además niveles altos de cortisol producen grasa en el cuerpo y la enzima aromatasa que contiene esta, hace que la testosterona pase a estrógeno, y a su vez en niveles altos de esta hormona se eliminan los efectos de la testosterona, contribuyendo a mayores ganancias de peso, lo que se convierte en un círculo negativo.
  • Se sabe además que la serotonina, dopamina y las endorfinas, disminuyen y se desequilibra su producción, lo que produce «antojos» por comer carbohidratos, dulces u otros alimentos de alto índice glucémico, como el azúcar, chocolate etc y que influyen negativamente sobre este ciclo al producir picos y bajadas de glucosa en sangre.

Por tanto el cuadro era un claro desarreglo hormonal que a la vez estaba incrementado por malos hábitos de vida.

La causa principal del cansancio era que el ciclo de cortisol estaba cambiado, ya que normalmente durante las mañanas los niveles de esta hormona son elevados y van decreciendo a lo largo del día, hasta un mínimo antes de dormir, lo que nos ayuda a descansar mejor.

Lo que ocurría con esta persona era lo contrario. Al haber una alteración en la producción de esta hormona como consecuencia de la mala alimentación y del estrés, se presentaban niveles bajos de cortisol a primera hora del día, o sea falta de energía a primeras horas de la mañana,  niveles que además seguían cayendo hasta la mediamañana llegando a un un mínimo, (esto supone en la persona que lo padece tener la sensación de que el día de trabajo nunca termina). Y por último después de la media tarde, empezaba a subir esos niveles hasta un máximo antes de ir a dormir. Lo que hacía que en vez de estar preparado para descansar, estuviera excitado y no pudiera descansar. Esto lo que ocasiona es que al día siguiente estuviera agotado; y así empezará el ciclo de nuevo.

Hay que tener en cuenta además que esta sobreproducción de cortisol causa una alteración en las hormonas sexuales como hemos apuntado, a groso modo, bajada de la testosterona en hombres y de progesterona en mujeres, con lo que ello lleva consigo.

Tratamiento

En general, después de testar habra que intentar explicarle al paciente el cambio en los hábitos de vida que debe llevar a cabo y además veremos la posibilidad de apoyarlo con una serie de productos que nos saldrán del testaje que llevemos acabo.

En el caso del paciente que tratamos, después de usar una serie de drenadores para limpiar de toxinas su organismo, sobre todo a nievel de higado y riñón, le prescribimos Vitamina C, 5HTP, Vitamina E, Zinc y omega 3. Además deberá llevar una dieta sin azucares refinados ni demasiados hidratos de carbono, ni excitantes como café, alcohol con mayor consumo de vegetales y fruta y también deberá realizar ejercicio físico moderado y ejercicios de autorelajación, como el yoga o la meditación. Esto último deberá realizarlo a diario, en una primera etapa.

  • Ejercicio físico: Es muy importante sin llevarlo a la extenuación y aunque pueda ligeramente elevar los niveles de cortisol, por lo que no debe realizarse proximo a la hora de dormir, genera endorfinas y aumentan los neurotransmisores que causan relajación y buenas sensaciones como la dopamina y la serotonina.
  • Dieta: Disminuir el consumo de azúcares refinados y carbohidratos de alto índice glucémico ya que ya que el aumento de cortisol en el cuerpo neutraliza la acción de la insulina, la cual descompone el azúcar en la sangre. Eso significa que cuando el azúcar en la sangre es alto y está bajo mucho estrés, el cuerpo tiene dificultades para procesar y eliminar el azúcar provocando acumulación de grasa y nuevos incrementos en la producción de cortisol.
  • Consumir alimentos con alto nivel de triptófano: como los huevos, leche, cereales integrales, aminoácido que estimula la producción de serotonina.
  • Evitar: el consumo de bebidas excitantes café, colas y alcohol. También debemos eliminar los edulcorantes artificiales, sobre todo el aspartamo que estimula en exceso el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
  • Descansar bien: es muy importante dormir lo máximo posible por la noche para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular, que a su vez reconducirá el ciclo normal del cortisol.
  • Evitar el estrés: practicar con regularidad meditación o yoga, ejercicios de relajación, técnicas de respiración para contrarrestar la tensión y generar bienestar.

Suplementos

  • Fosfatidilserina  y L- glutamina tiene propiedades supresoras del cortisol.
  • Rhodiola mejoran el flujo a los precursores de la serotonina.
  • 5HTP cuyo precursor es el triptófano, aumenta los niveles de serotonina en sangre, disminuyendo la producción de cortisol.
  • Vitamina C, por sus propiedades antioxidantes atenúa transitoriamente los incrementos del cortisol.
  • Vitamina A minimiza los niveles de la hormona del estrés.
  • Zinc Ayuda en la fatiga adrenal por el exceso de producción de cortisol.
  • Té verde contienen L-teanina mejora la producción de ondas alfa del cerebro aumentando neurotransmisores como la serotonina y endorfinas.
  • Ginseng actúa sobre el cerebro y las glándulas suprarrenales disminuyendo la producción de  las hormonas del estrés.
  • Regaliz ayuda al buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

 

  • Español
  • Francés
  • Italiano
  • Portugués, Portugal

Archives