Obesidad y desequilibrio de la flora intestinal
En estudios con personas con sobrepeso se ha demostrado en su conjunto que impera en su flora intestinal una diversidad menor que en personas de peso normal y que predominan determinados grupos de bacterias que sobre todo, metabolizan hidratos de carbono. No obstante para padecer sobrepeso de verdad deben darse más factores. El principal es la inflamación.
Cuando existen problemas metabólicos como sobrepeso, diabetes o concentraciones elevadas de grasa en la sangre, la mayoría de las veces se detecta una ligera elevación de marcadores inflamatorios en sangre. Los valores no son tan altos como para requerir tratamiento. Por este motivo el fenómeno recibe el nombre de inflamación subclínica.
Normalmente las bacterias producen bastante inflamación, a través de una sustancia transmisora que inducen la inflamación, a no ser que se encuentren controladas dentro de su medio ambiente intestinal. Pero en el caso de una proliferación excesiva de bacterias malas y una alimentación demasiado grasa, existirán demasiados motivos para provocar una cierta inflamación en todo nuestro cuerpo, por lo que éste lo que hace es retener grasa por si vienen malos tiempos.
También hay un efecto directo en la glándula tiroides, los agentes inflamatorios bacterianos perjudican su trabajo y hacen que se genere menos hormonas tiroideas y por tanto que la combustión de grasa sea más lenta.
No sólo las bacterias provocan inflamación si no también se ha observado otras causas posibles como el desequilibrio hormonal, un exceso de extrógenos, deficiencia de vitamina D o incluso una alimentación con demasiado gluten, esto último en definitiva provoca inflamación.
Por tanto en el caso en que estemos observando una serie de problemas en nuestro paciente, entre cuyos síntomas se encuentren la obesidad, la carencia de vitaminas y minerales y la disfunción tiroidea habría que investigar prioritariamente su equilibrio en la flora intestinal, además de cambiar su dieta. Para ello utilizaremos un kit de marcadores inflamatorios y la ampolla de disbiosis intestinal para identificar el equilibrio de la flora intestinal.
Ángel Salazar
Kinepharma.
Test de circulación cerebral en Kinesiología
Dentro del testaje de órganos y glándulas vamos hablar del test de circulación cerebral. El cerebro recibe el 15% del gasto cardíaco y el 20% del consumo de oxígeno, aunque sólo representa el 2% del peso corporal del hombre. El flujo sanguíneo al cerebro suele ser de entorno a 750 ml por minuto y el 70% lo suministran las arterias carótidas y el 30% las vertebrales.
Por ello las arterias que proporcionan el mayor caudal sanguíneo a la cabeza y el cuello son las carótidas comunes las cuales se dividen en dos ramas carótida externa que irriga el cuello, cara y zona externa de la cabeza y carótida interna aquí irriga cerebro anterior, ojos, órbitas y senos
Cuando hay alteración en la circulación cerebral suele haber trastornos en la memoria en la concentración y se producen una serie de síntomas como pérdida de audición o de visión, acufenos, mareos o vértigos etc.
Test
Golpeamos la cabeza de la clavícula izquierda, si obtenemos AR (Arm Reflex) indica que hay poca irrigación cerebral. También podemos utilizar una ampolla de oxigenación junto con la de cerebro ambas en un test básico ampliado, si al juntar estas dos ampollas y al ponerlas sobre nuestro paciente, obtenemos un cambio de información tendremos el mismo diagnóstico.
Una vez que sepamos lo que ocurre fijamos la información y como otras preguntamos si el tratamiento es energético emocional químico o estructural.
- En el tratamiento energético utilizaremos la acupuntura y la auriculoterapia.
- En el tratamiento emocional testaremos con flores de Bach o cualquier otra técnica emocional.
- En el tratamiento químico testaremos ginkgo biloba, espino blanco, ajo, aceite de onagra, omega tres, omega seis, vitamina e, colina, fosfatidil colina, fosfatidil serina, lecitina de soja, clorella, cúrcuma etc.
- En el tratamiento estructural testaremos el cráneo y las vértebras cervicales, luego podremos aplicar la terapia sacro craneal.
Ángel Salazar
Kinepharma
Test kinesiológico de falta de minerales y oligoelementos
Normalmente cuando se emplea la kinesiología holística, dentro del campo químico, el método más sencillo para testar la falta de minerales y oligoelementos suele ser la de utilizar una ampolla conjunta. Esta está compuesta de cuprum metalicum a las 200 DH y de cobaltum en metlicum a la 200 DH. Normalmente debemos poner este filtro en el ombligo del paciente, dentro de un aro negro o bien en el resonador de frecuencias, si cambia el AR indica que hay una falta de minerales o de oligoelementos.
Lo lógico partir de este momento es buscar que mineral u oligoelemento necesita nuestro paciente. Esto lo podemos ir haciendo poco a poco con un kit de minerales o de oligoelementos hasta que veamos cuál es el prioritario.
Otra forma de hacer la prueba en la falta de minerales es tocar el punto 4TR, Esto será bilateralmente, si vemos un cambio en la información esto indica que hay falta de minerales. Luego el terapeuta puede hacer TL (Terapia de Localización o tocar ligeramente un punto) en los puntos reflejos de los minerales o utilizar las ampollas de los distintos minerales, para determinar los necesarios.
También para la falta de oligoelementos hay un punto que nos indica esta carencia, es el punto medio del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, si se produce AR indica que hay falta de oligoelementos, y al igual que con los minerales fijamos la información y usamos las ampollas de oligoelementos o bien el terapeuta hace TL en los puntos reflejos correspondientes.
Pero una cosa debe quedar clara para testar la falta o el exceso tanto de minerales como de oligoelementos podemos usar simplemente la TL sobre los puntos reflejos. Cuando el terapeuta sea quien toque (TL), si hay AR indicará que hay una carencia de mineral o del oligoelemento. En caso de que quien toque sea el paciente y haya AR indicará que hay un exceso, no hay que olvidar que la falta de estos minerales y oligoelementos suele estar relacionada con desequilibrios de la válvula ileocecal y/o de la flora intestinal por ello muchas veces deberemos tratar esto, antes incluso de dar el producto, porque si no nunca llegarían a resolverse estas carencias en el paciente.
Angel Salazar Magaña
Kinepharma
La elección de la alimentación correcta
En estos días de excesos alimentarios es conveniente fijar de nuevo un rumbo correcto a nivel nutricional y preguntarnos como debe ser nuestra alimentación y si lo estamos haciendo correctamente.
Los alimentos frescos no sólo se consideran buenos para el cuerpo porque son frescos sino porque contiene muchos enzimas y no están oxidados, la oxidación como sabemos es un proceso químico que sucede cuando la materia entra en contacto con el oxígeno. Esto que ocurre muy frecuentemente con el hierro o con los metales, pero ocurre también con los alimentos, por ejemplo cuando utilizamos el aceite para freír algo, vemos que este se decolora y se ennegrece.
Debemos saber que cuando estos alimentos oxidados entran en nuestro cuerpo, se forman radicales libres, los cuales tienen una gran capacidad de hacer daño a nuestro cuerpo como consecuencia de su gran capacidad de oxidación, mucho mayor que la del propio oxígeno.
Los alimentos oxidados no son las únicas cosas que producen radicales libres, hay una serie de elementos como el tabaco el alcohol el estrés que también los genera, para empezar los radicales libres se producen hasta cuando respiramos. Los seres humanos respiramos oxígeno y quemamos glucosa y grasa en las células, lo que produce nuestra energía, pero el 2% de lo que entra en nuestro cuerpo está formado por radicales libres.
No obstante aunque sean considerados los malos de la película, los radicales libres también tienen una función esencial que permite matar virus, bacterias, hongos y eliminar infecciones. Sin embargo cuando el número de radicales libres aumenta por encima de cierto nivel se empieza destruir la célula y su ADN.
¿Cuál es el mecanismo que tiene el organismo para defenderse de los radicales libres?
Es una enzima antioxidante llamada superóxidodismutasa (SOD). Esta ampolla la podemos encontrar en un Kit de sistema endocrino. A partir de 40 años la cantidad está encima va disminuyendo en el cuerpo por eso hay muchos autores que relacionan esta edad con el aumento de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
En conclusión si continuamos comiendo alimentos oxidados se generarán una gran cantidad de radicales libres en nuestro cuerpo, además los alimentos oxidados no tienen apenas enzimas por lo que el cuerpo tendrá muchas dificultad para producir enzimas madre lo que hará que entremos en un círculo vicioso de radicales libres no neutralizados que nos provocarán enfermedades.
En oposición a esto la alimentación con alimentos frescos ricos en enzimas, además de limitar la cantidad de radicales libres también limitará la degradación de las enzimas madre de nuestro cuerpo lo que mantendrá mucho más tiempo la salud general de nuestro organismo y de nuestra energía.
Ángel Salazar
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012