Usos y beneficios de la auriculoterapia

La Auriculoterapia es una clase de tratamiento cuyo origen se encuentra en la Medicina Tradicional China. El cuerpo se desequilibra lo que provoca que surjan dolores y molestias que nos impiden disfrutar de una buena calidad de vida. Curiosamente, en nuestra oreja se encuentra representado todo el organismo. Desde hace siglos en China, se ha trabajado por mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de la Auriculoterapia. Un tratamiento indoloro con múltiples beneficios reconocidos.
Qué es la Auriculoterapia
La Auriculoterapia es un tratamiento ancestral descubierto en China. Sus principios médicos son los mismos que los de la acupuntura. La única diferencia es que su filosofía se centra únicamente en la cartografía auricular. Es decir, que como terapia basa sus resultados en la relación que existe entre la oreja y el Sistema Nervioso Central.
Una sesión de Auriculoterapia consiste en el uso de microesferas magnéticas que van pegadas con parches a diferentes puntos de la oreja. Estas microesferas, por medio de micromasajes, estimulan las zonas reflejas del pabellón auditivo a fin de que tenga un efecto sanador sobre la parte del cuerpo implicada en el malestar. Y es que a través de la cartografía auricular se puede acceder al verdadero director de orquesta de nuestro cuerpo: el cerebro.

Para qué se usa la Auriculoterapia
La Auriculoterapia se suele utilizar en el tratamiento y diagnóstico del dolor, en la cura de adicciones, así como para el tratamiento de diferentes tipos de trastornos internos. Es interesante saber que los puntos del pabellón auditivo relacionados con una dolencia son sensibles a la presión y presentan, además, una diferencia de potencial eléctrico con respecto a los puntos sanos. Esto permite su fácil detección y diagnóstico.
En este sentido, se ha comprobado que esta medicina auricular es realmente efectiva para:
- Aliviar los dolores articulares en caderas, hombros y rodillas.
- Reducir el vértigo o los mareos con origen cervical.
- Controlar el apetito en favor de dietas para la pérdida de peso.
- Calmar las cefaleas.
- Disminuir el estrés y la ansiedad.
- Combatir las alergias.
- Mejorar la hipertensión.
- Favorecer la circulación sanguínea.
- Incrementar la salud del corazón.
- Reducir los síntomas relacionados con el síndrome premenstrual y la menopausia.
- Combatir el insomnio.
- Aliviar los síntomas del asma y la tos, etc.
Todo ello, sin efectos tóxicos para el organismo al carecer de interferencias con medicamentos químicos de uso crónico. Las sesiones de Auriculoterapia pueden ser semanales para ir espaciándose en el tiempo según mejoría del paciente.
10 alimentos para bajar la tensión arterial

La tensión arterial alta o hipertensión es un factor de riesgo que puede derivar en complicaciones más allá de una cardiopatía. Esta afección puede dañar silenciosamente el organismo antes de que se manifiesten sus síntomas. Una dieta sana y equilibrada es imprescindible como prevención y tratamiento de la tensión alta.
Qué es la presión arterial alta
La hipertensión aumenta progresivamente la presión de la sangre que fluye por las arterias. Esto hace que las células del revestimiento interno de las arterias se dañen haciéndolas más estrechas y menos flexibles. El resultado es que, con el paso del tiempo, el constante paso de la sangre por las arterias debilitadas puede agrandar una sección de la pared y formar lo que se conoce como aneurisma que, de romperse, podría causar una hemorragia interna grave.
Algunos factores de riesgo relacionados con la tensión arterial alta no se pueden controlar como, por ejemplo, los antecedentes familiares, la edad mayor de 60 años o el género. Pero otros sí se pueden vigilar para una mayor prevención. Entre ellos está una buena alimentación.

Alimentos para bajar la hipertensión
Para prevenir y tratar la tensión arterial alta es necesario dejar de lado el exceso de azúcar, la sal, la cafeína, el alcohol y el tabaco. También hay que eliminar de la dieta los alimentos procesados, así como los alimentos grasos como los embutidos, las conservas y los quesos curados. Como contrapunto hay que incluir en la alimentación:
- Alimentos hidratantes y diuréticos.
- Alimentos vasodilatadores.
- Alimentos antioxidantes.
- Alimentos ricos en calcio y magnesio.
- Grasas insaturadas.
- Alimentos con fibra.
- Probióticos.
- Hierbas y especias.
A continuación, te mostramos la lista de alimentos que no deberían faltar en tu compra desde ahora:
- Ajo: de efecto dilatador de los vasos sanguíneos y las arterias y con acción depurativa para la sangre.
- Cebolla: es vasodilatador y antioxidante. Favorece la circulación sanguínea y protege a las arterias de su envejecimiento.
- Apio: disminuye la presión arterial y facilita un mayor flujo sanguíneo.
- Plátano: regula la eliminación de agua y enriquece al organismo con vitamina A, C y ácido fólico.
- Alcachofa: es un gran alimento depurativo por su riqueza en fibra, agua y potasio. Depura la sangre de impurezas y regula la formación de colesterol.
- Kiwi: antioxidante por excelencia y gran fuente de vitamina C y A. Protege las arterias otorgándoles elasticidad.
- Aceite de oliva en crudo: el ácido oleico es muy beneficios para la acción cardiovascular. Su alto contenido en vitamina E protege los tejidos de las arterias y las dilata permitiendo un fluido con menos presión.
- Semillas: el lino, la chía, las nueces o el cáñamo son alimentos ricos en omega 3 y fitoesteroles antioxidantes. Mantienen la elasticidad de los vasos sanguíneos evitando el colapso cardiovascular.
- Bayas del bosque: moras, arándanos, frambuesas, uvas, fresas, cerezas… Su riqueza antioxidante protege las arterias y mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.
- Legumbres: lentejas, garbanzos, guisantes, habas… Son ricas en fibra, vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad. Su consumo regular mejora la calidad de los vasos sanguíneos y los hace resistentes a la presión arterial.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012