Estrés y salud

Un estilo de vida estresante, sin tiempo apenas para uno mismo puede alterar el delicado equilibrio que tiene un organismo. Hay factores que lo causan muy importantes que no solo están relacionados con el trabajo. El hecho de no tener tiempo suficiente para uno mismo es en sí uno de los principales motivos de frustración que pueden dar lugar a un importante desequilibrio hormonal.
La rabia y la frustración tienen un efecto devastador en el organismo, produciendo una cantidad mayor de adrenalina y noradrenalina que nuestras glándulas adrenales segregan en la sangre. Como consecuencia de ello y si esta situación no es permanente en el tiempo, este desequilibrio hormonal incrementa el ritmo e intensidad de nuestros latidos cardíacos, aumenta nuestra presión arterial y constriñe los vasos sanguíneos de las glándulas excretoras del sistema digestivo. Además, reducen el flujo de los jugos digestivos incluido los jugos gástricos y la bilis, en definitiva, ralentizan nuestros movimientos intestinales y por tanto la absorción de los alimentos inhibiendo la excreción de orina y de heces, es decir nos estriñen.
Esto nos lleva, entre otras cosas, a que a nivel digestivo no se esté realizando correctamente esta función, lo que impide que los alimentos se digieran correctamente y además que retengamos una cantidad importante de residuos en nuestro organismo. Esto produce un efecto congestivo de la respuesta frente al estrés y origina un gran malestar a nivel celular que el cuerpo interpreta como una alteración emocional.

Es bien conocido a través de una serie de investigaciones que el estrés crónico o más bien la incapacidad de controlar ese estado, es el responsable de entorno al 90 % de las enfermedades, lo que se llama comúnmente enfermedades psicosomáticas. Para evitar esto sería necesario no solamente una profunda limpieza física a nivel de emuntorios (riñón, hígado, intestino) y un restablecimiento del equilibrio de la flora intestinal, sino también un tratamiento que aporte relajación y que refuerce nuestro autocontrol emocional.
Test estrés crónico
En kinesiología para comprobar esto podemos hacer un test con un kit de sistema endocrino en donde encontraremos una ampolla de la llamada sustancia P que es un neurotransmisor implicado en el aumento de la respuesta inflamatoria y en la regulación de la respuesta al estrés y la ansiedad. Este neuropéptido está implicado en la permeabilidad celular. Ante un estímulo estresante, potencialmente tóxico o lesivo para el cuerpo, y en condiciones de funcionamiento fisiológico óptimo, la sustancia P se activa impidiendo el paso del tóxico a la Barrera Hematoencefálica (BHE), e impidiendo por tanto que los tóxicos lleguen al cerebro y lo dañen.
También podemos corroborar este diagnóstico testando la ampolla de cortisol que normalmente estará en mayor proporción a lo normal en horario de tarde noche impidiendo a su vez un correcto descanso.
La respuesta positiva y prioritaria a estas sustancias en el test implicaría un verdadero problema en el control de la ansiedad y el estrés por parte del paciente y todo lo que lleva añadido al hecho de que a largo plazo se pueden favorecer los procesos inflamatorios y enfermedades degenerativas metabólicas y cancerígenas.
Por tanto, en el tratamiento que debemos buscar a nivel depurativo también debemos añadir un cambio de hábitos y un tratamiento que aporte relajación y sobre todo que estimule el autocontrol emocional, con distintas terapias de relajación, y prácticas como la meditación, el yoga, el ejercicio físico, escuchar música relajante etc.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012