Test para detectar intoxicación por metales pesados
Es un problema cada día más común en la población, cada día se detectan más casos de intoxicación por metales pesados, sobre todo provocado por el uso de amalgamas de mercurio plata en los empastes, las vacunas que contienen como coadyuvante aluminio y mercurio para su conservación o por agua del grifo que en ocasiones está contaminada al transcurrir por tuberías muchas de ellas de plomo u otros metales.
Lo malo de esto es que no se puede detectar con un análisis de orina o de sangre, a menos que estuviesen estos compuestos en un estado transitorio. Los metales pesados sueles acumularse en la grasa o en los huesos dentro del cuerpo.
Los órganos más afectados por metales pesados son riñón, hígado, cerebro y en segundo orden de importancia huesos y tiroides.
Hay dos músculos para testar los metales pesados:
- Pectoral mayor clavicular (el 99 % de las veces da positivo).
- Psoas (el 100% de las veces da positivo)
Test con kinesiología holística
Hay que tirar de los brazos pero cruzándolos, si esto provoca un AR, significa que la persona tiene metales pesados. También podemos emplear el filtro de mercurio solubilis a la 12 DH. Debemos también comprobar que el AR es prioritario.
Una vez determinado que existe este problema y que por tanto hay una intoxicación, debemos determinar cuál es el metal en concreto que produce la misma.
Los metales más corrientes los cuales representan el 99 % del total de intoxicaciones por metales pesados son los siguientes: plomo, mercurio, aluminio, arsénico, cadmio, níquel, cobre. Todos ellos los podemos encontrar en un kit de metales pesados. Para testar estás toxicidades específicas de cada uno, se usa un filtro de estos metales a la disolución homeopática 12 DH.
Una vez que hemos averiguado cuál o cuáles de ellos causa la toxicidad, tenemos que averiguar qué órganos están afectados, también aquí en el 99 % de los casos se reducen a cinco órganos el riñón, el hígado, cerebro, hueso o tiroides.
Esto ya se haría con un nuevo test, que incluiría la grabación del AR de lo anterior y empezaríamos a probar con los filtros de estos órganos, en el momento que hubiera un cambio de información y fuera prioritario, tendríamos el órgano principal afectado.
No debemos dejar pasar este tipo de test ya que es fundamental para evitar todo tipo de enfermedades neurológicas así como candidiasis muy asociadas a la contaminación por metales pesados, siempre van de la mano ya que la intoxicación por metales pesados es un excelente terreno para la proliferación de cándidas y parásitos, enfermedades que pueden causar muchos desequilibrios a nivel corporal, como parkinson cáncer, Ela, alzheimer o desequilibrios endocrinos, las cuales pueden tener un origen en la combinación de ambas patologías.
El tratamiento vendrá determinado por la profundidad de la toxicidad y de la contaminación que tiene el paciente.
Como comentamos en el articulo identificación de metales pesados en el organismo del 31 de maro de 2015, en casos muy severos utilizaremos homeopatía como el EDTA (ácido etildiaminotetraacético) o el DMPS (dimercapto-propano sulfonato) o el DMSA (ácido dimercaptosuccinico), en casos menos graves o intermedios se utilizará oligoelementos como el selenio o el azufre y medicina ortomolecular como aminoácidos azufrados o compuestos como el MSM o el ajo, en casos de una contaminación menor utilizaremos ya plantas o algas como la clorella o el gengibre.
Los drenadores homeopáticos cómo el solidago, berberis, galium, toex y otros pueden ser fundamentales en las primeras etapas de detoxificación para limpiar hígado, riñón y cerebro.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012