Qué se entiende por diátesis y qué importancia tienen para nuestra salud
La oligoterapia se basa en el estudio de los oligoelementos necesarios para lograr el restablecimiento de la salud, en función del terreno orgánico de cada persona.
Los oligoelementos, a pesar de estar presentes en pequeñas cantidades en nuestro organismo, son el complemento esencial para que se den de forma correcta todas las reacciones químicas que permiten que nuestro organismo lleve a cabo todas y cada una de sus funciones.
Facilitan el trabajo de las enzimas, encargadas de dar lugar a dichas reacciones. El conjunto de estas reacciones químicas constituyen el metabolismo de nuestro cuerpo.
Cada uno de nosotros, tenemos metabolismos diferentes, es decir, las reacciones metabólicas o enzimáticas se dan de forma diferente.
La vida del organismo humano, no es más que el resultado de las pequeñas vidas de las innumerables células que lo componen. El papel de cada célula es la de continuar cumpliendo su propio ciclo vital, siempre que su medio de vida sea favorable.
Las específicas características biológicas, genéticas y psíquicas que nos definen como individuo, permitirán que nuestras enzimas y células del cuerpo trabajen en una dirección o en otra. Dicho de otra manera, todos estos factores individuales conforman lo que se conoce como terreno orgánico.
En función de las características de nuestro terreno orgánico, tendremos más o menos facilidad para mantenernos sanos así como mayor o menor predisposición a padecer ciertas dolencias o disfunciones en el organismo.
El Dr. Menétrier, se centró en el estudio del terreno de cada uno de sus pacientes, para determinar el tratamiento adecuado de su enfermedad.
Realizó una investigación empírica sobre las características terapéuticas de los oligoelementos en el Instituto Pasteur de París. Para ello, suministró sistemáticamente determinados oligoelementos a grupos homogéneos de pacientes, es decir a grupos de pacientes con terrenos orgánicos similares, comprobando que para una misma enfermedad no servían como cura los mismos oligoelementos.
Por tanto, las respuestas positivas al tratamiento con oligoelementos no podían vincularse sólo a problemas de carencia de los mismos, sino que debían guardar una estrecha relación con el terreno orgánico de cada paciente.
Menétrier, bautizó a los 4 grupos homogéneos de su investigación con el término de Diátesis, dicho término hace referencia a la predisposición para contraer una determinada afección patológica, dependiendo de factores hereditarios, de la receptividad o resistencia a ciertas enfermedades y del comportamiento tanto físico como psicológico.
Las cuatro diátesis, respondían bien al tratamiento con sales diluidas de Manganeso, Manganeso-Cobre, Manganeso-Cobalto y Cobre-Oro-Plata. Así pues:
La Diátesis 1 corresponde al Manganeso.
La Diátesis 2 corresponde al Manganeso-Cobre.
La Diátesis 3 corresponde al Manganeso-Cobalto.
La Diátesis 4 corresponde al Cobre-Oro-Plata.
A su vez, podemos hacer una subdivisión:
Las Diátesis 1 y 2, son consideradas como “Diátesis Jóvenes”. Esto se debe a que las personas que forman parte de este grupo homogéneo, muestran signos de vitalidad y de capacidad de autodefensa tanto orgánica como psicológica.
Las Diátesis 3 y 4, se conocen como «Diátesis Viejas», pues son las adecuadas para personas que presentan desgaste de los sistemas de defensa así como de estructuras de su organismo.
Es decir, en la infancia y durante la juventud, lo normal es corresponder a las dos primeras diátesis, tendiendo a pasar a las otras dos a lo largo del curso de la vida.
Si regulamos el metabolismo antes de que una disfunción se haga lesiva, podremos mantenernos en las dos primeras diátesis durante un periodo más prolongado.
Normalmente, deberemos encuadrar a la persona en dos diátesis, la primera sería aquella que le corresponde por esencia y una segunda que es la que le corresponde en ese momento de la vida.
A través de un test kinesiológico, podemos determinar exactamente la diátesis predominante de cada paciente y recomendar el tratamiento más efectivo en cada caso.
En nuestro artículo anterior titulado » Diátesis en Kinesiología» podrás conocer más sobre cómo diagnosticar las diátesis y verás con mayor profundidad cada una de ellas.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
¿Cómo pueden provocar las emociones negativas, enfermedades físicas?
El equilibrio psico-emocional es un factor importante que se debe tener siempre en cuenta junto al tratamiento de cualquier dolencia o enfermedad.
A través de los meridianos de acupuntura las emociones se relacionan con el campo energético, con los órganos e incluso con la estructura corporal.
Tal como descubrió el Dr. John Diamond existe una estrecha vinculación entre determinadas emociones y determinados órganos, pudiendo afectar a estos en caso de no dominar o controlar nuestro estado emocional.
Cada actitud emocional negativa bloquea la circulación energética de su meridiano correspondiente, afectando por declinación a los órganos relacionados con ese mismo meridiano.
Los conflictos psíquicos impiden el correcto funcionamiento de las corrientes energéticas corporales provocando una tensión responsable de perturbaciones en el funcionamiento normal de los órganos y que de perdurar en el tiempo acaban provocando lesiones importantes.
Realizar revisiones regularmente del estado de nuestros meridianos y el desbloqueo mediante acupuntura, flores de Bach o afirmaciones positivas, permitirá mantener en equilibrio nuestra energía vital y prevenir posibles consecuencias para nuestra salud.
Desde una vertiente psicosomática podemos afirmar que son 4 las partes del cerebro que desempeñan un papel fundamental en la influencia que tienen nuestros pensamientos y sensaciones en el metabolismo y funcionamiento del cuerpo humano.
1- El Córtex sería como nuestro ordenador, encargado de recibir toda la información que llega del exterior a través de nuestros sentidos.
Cada una de las informaciones transmitidas por los diferentes sentidos son recogidos por una parte u otra del córtex. Seguidamente, compara la información recibida con los datos que ya tiene archivados, (experiencia, conocimientos…) y los graba.
2- El Tálamo, también recibe directamente información del exterior, pero en forma de estímulos sensitivos, tales como térmicos, químicos, etc. teniendo la facultad de exagerar los que considera relevantes e inhibiendo los que no lo son según su parecer.
3- Posteriormente, le llega el turno al gran Hipotálamo, principal punto de integración entre el sistema nervioso y el endocrino, recibe los impulsos nerviosos desde el córtex y el tálamo y da la orden para que se generen todos los cambios necesarios en nuestro cuerpo.
Dicho de forma simple, el hipotálamo es el gran jefe que se encarga de dar órdenes para que todas las funciones y órganos corporales se pongan en marcha.
4- La hipófisis, recibe las órdenes directas del hipotálamo y se encarga de coordinar las acciones.
Concretamente, el hipotálamo le manda que libere hormonas o bien inhiba su liberación (en función de los mensajes que haya recibido previamente desde la corteza o desde el tálamo). Posteriormente, la hipófisis coordinará y transmitirá esa misma orden hasta las diferentes glándulas del sistema endocrino.
Una de las glándulas realmente afectada por las emociones, son las suprarrenales, que producen una excesiva secreción de hormonas como el cortisol (hormona del estrés), estrógenos y adrenalina. En concreto, las emociones suelen ir acompañadas de secreciones de adrenalina que en exceso, perturban el funcionamiento de otra importante glándula, la tiroides.
Las reacciones fisiológicas que se dan como resultado de todo este proceso, son idénticas a las desencadenadas impulsivamente ante una situación de peligro en la que nuestro cuerpo se prepara para defenderse, atacar o huir.
Si no conseguimos liberarnos del choque emocional, esta reacción fisiológica persistirá, conllevando alteraciones en nuestro organismo.
Llegados a este punto, es importante mencionar, la función que desempeña nuestro sistema nervioso autónomo (sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático) en la respuesta final de los diferentes órganos del cuerpo.
El sistema nervioso simpático es nuestro sistema de emergencia, que se pone en marcha cuando tenemos que enfrentarnos a un estrés de cualquier índole, transmitiendo impulsos nerviosos hacia las zonas del cuerpo que se requieren para reaccionar y produciendo con rapidez cambios generalizados en todo el organismo.
Por su lado, el sistema nervioso parasimpático, sería como un contrapeso de la función simpática que ayuda a devolver al organismo a su estado normal.
En la siguiente tabla, se muestran las diferentes reacciones del cuerpo ante la activación del sistema nervioso simpático tras las órdenes mandadas desde el hipotálamo de nuestro cerebro.
Por tanto, hacer perdurar en el tiempo las emociones negativas, tales como tener una filosofía de vida contraproducente, prejuicios que nos limitan, responsabilidades que cargamos a nuestras espaldas, estrés, ansiedad, etc. , pueden provocar en el cuerpo efectos indeseables a largo plazo.
Con kinesiología se puede ayudar a desbloquear situaciones cotidianas actuales, traumas del pasado, mejorar la autoestima o cualquier bloqueo emocional que nos perturbe, consiguiendo que el organismo deje de estar en estado de alerta y vuelva a su homeostasis o equilibrio energético y funcional.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
Terapias de medicina energética
Se entiende por medicina energética el conjunto de técnicas que a partir de la energía emanada del cuerpo restablecen su armonía, consiguiendo la restauración del equilibrio biofísico, mental y emocional de las personas. Actúan restableciendo la comunicación de las células a través de la lectura de las vibraciones electromagnéticas para mejorar todos los aspectos del ser humano.
Esta metodología entiende al ser humano como al resto de los seres y elementos del universo, como “energía pura” en el término literal de la palabra y trabaja para que la misma se encuentre en equilibrio. Aspectos externos como estrés, presión, malos hábitos de vida, pensamientos negativos pueden dañar el equilibrio de energía de la persona, provocando disfunciones del organismo.
La medicina energética muchas veces no necesita apoyo de otros tratamientos médicos alternativos o convencionales, pues pueden curar enfermedades a través de la estabilización de las energías del cuerpo, lo que activará la capacidad de curación del propio organismo. De ahí que continuamente se hable más de la “autocuración” ya no se entiende que algo o alguien externo a nosotros nos cure, ya que la enfermedad es una forma que tiene el cuerpo de decirnos que vamos por mal camino y eso tiene su reflejo en el campo energético en forma de desequilibrio.
Este tipo de técnica se recomienda a personas que sufran de ansiedad, estrés, cansancio excesivo o que sientan que su cuerpo no marcha correctamente, somatizar emociones realmente pasa y sacar las malas energías del cuerpo para estabilizar las vibraciones fisiológicas (energía funcional normal del cuerpo) puede ser de utilidad en el tratamiento de enfermedades o patologías más complejas.
Algunas técnicas de medicina energética
Existen varias técnicas de medicina energética, en el mundo el continente asiático ha sido uno de sus más grandes precursores aportando prácticas como la acupuntura, el Qi-Gong o Chi-kung, la terapia de chakras o el Reiki entre otras.
Este último funciona mediante la canalización de la energía universal a través de la manos del sanador permitiendo que este equilibre las energías del paciente a través de la imposición de manos, el dibujo o la visualización de símbolos sanadores.
Otros métodos de medicina energética conocidos son la terapia floral, la cromoterapia (uso de la luz para estabilizar la energía), la homeopatía, la gemoterapia y la terapia de cristales, técnica que utiliza cristales de cuarzo, que al contacto con el cuerpo humano ayudan a equilibrar el flujo electromagnético de las células restaurando la armonía física, mental y espiritual de la persona.
La terapia de campos magnéticos es otra técnica de este enfoque, consiste en buscar el anhelado equilibrio energético a través de la creación de campos magnéticos estáticos producidos por varios imanes o pares biomagnéticos, logrando a través de la exposición a este campo durante un tiempo determinado eliminar las vibraciones patológicas (energía electromagnética negativa) que impiden dicho equilibrio.
Ventajas de la medicina energética
Lo mejor de las terapias alternativas es que no son invasivas, por ello el cuerpo está limpio de cualquier elemento no natural dentro de él, la mayoría de ellas se enfocan en el tratamiento del cuerpo y de la mente, las terapias energéticas van más allá, entienden que el ser humano está compuesto también por un ámbito espiritual y emocional del cual no se puede desligar y es allí donde trabaja para que el equilibrio del cuerpo sea desde todos los aspectos.
La tarea no es fácil, pues requiere de compromiso por parte del paciente para establecer rutinas saludables de vida y conservar el equilibrio logrado en la terapia. Mantener a raya el estrés u otras malas energías no es sencillo, pero con la adecuada ayuda de un profesional es posible.
Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012