Efectos de la ozonoterapia en enfermedades gastrointestinales
La aplicación de ozono médico con fines terapéuticos ha demostrado la mejora en el funcionamiento de órganos y tejidos del cuerpo humano. Diversos estudios coinciden en afirmar que la ozonoterapia tiene efectos positivos en el tratamiento de diferentes enfermedades gastrointestinales. ¿Cuáles son los beneficios del ozono médico y para qué se utiliza?
Qué es la ozonoterapia
El uso del ozono (O3) es una forma de tratamiento alternativo que consiste en la saturación de oxígeno en el organismo a través de la introducción de oxígeno y ozono en el cuerpo. Este ozono médico se consigue a partir de un 5% de ozono y un 95%de oxígeno. Esta mezcla se disuelve en el agua del organismo permitiendo así una reacción inmediata de sus compuestos y biomoléculas.
En este sentido, se ha demostrado que la ozonoterapia es capaz de recuperar la mucosa gástrica, erradicar la bacteria Helicobacter pylori, así como acelerar la curación de úlceras estomacales. Y todo ello, gracias a los efectos antiinflamatorios, germicidas, bactericidas, antioxidantes e inmunomoduladores del ozono médico.
Aplicaciones del ozono como tratamiento en enfermedades gastrointestinales
Los beneficios demostrados de la aplicación del ozono sobre el cuerpo humano han permitido su uso para el tratamiento de patologías gástricas, tales como la colitis ulcerosa y la infección por Helicobacter pylori. Veamos cómo.
La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica que produce inflamación intestinal con periodos de agudización y remisión. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de diversas úlceras en la mucosa del colón.
Ya en la década de los años 40 el doctor Aubourg realizó las primeras pruebas con ozono médico sobre paciente con colitis ulcerosa.
En 2014 se siguió experimentando con la aplicación de la ozonoterapia para el tratamiento de esta patología. El 90% de los pacientes respondió positivamente a la administración del ozono tras la cual se observó una disminución y/o desaparición de las crisis diarreicas, así como del cuadro séptico acompañante.
En cuanto a la infección por Helicobacter pylori, los especialistas insisten en el tratamiento de esta enfermedad, especialmente en pacientes con problemas gastrointestinales.
La evidencia científica que pesa sobre el uso terapéutico del ozono confirma que el uso de la ozonoterapia como tratamiento alternativo del helicobacter pylori es sumamente importante. La resistencia de esta bacteria a los antibióticos hace necesario el uso de otros métodos que logren frenar los problemas gastrointestinales relacionados con la infección por helicobacter pylori.
La relación entre migraña y los niveles de nitratos
Por todos es sabido que la manera en que nos alimentamos influye directamente sobre nuestra salud.
La migraña es un fuerte dolor de cabeza que afecta a gran parte de la población. Especialmente, a las mujeres. Hoy día, se sabe que uno de los origenes de esta dolencia está relacionado con la ingesta de alimentos que contienen nitratos.
El origen de la migraña está en los nitratos
Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos (American Gut Project) demostró que la mayoría de encuestados que padecían migrañas consumían alimentos ricos en nitratos, que una vez en la sangre se transforman en óxido nítrico, causante de las migrañas.
El aumento de los nitratos, así como del óxido nítrico es causado por las bacterias de la boca. Su papel es reducir los nitratos procedentes tanto de la alimentación como de los fármacos cardiovasculares. Este proceso tiene como resultado el aumento en los niveles de nitritos y óxido nítrico.
Un nitrato está compuesto de un átomo de nitrógeno y tres de oxígeno. Cuando estas bacterias hacen su trabajo eliminan uno de los átomos de oxígeno, convirtiendo así los nitratos en nitritos. Solo estas bacterias tienen esta capacidad.
Aún así, las bacterias que procesan los nitratos también han resultado ser una gran protección cardiovascular.
En resumen, las personas que padecen migrañas tienen en su cavidad bucal más cantidad de bacterias reductoras de nitratos. No obstante, y a pesar de lo incómodo de estos dolores de cabeza, su presencia podría ser beneficiosa para el sistema cardiovascular.
Las cefaleas tardías e inmediatas y los nitratos
Este estudio también reveló que las cefaleas causadas por los nitratos se manifiestan como:
- Cefaleas inmediatas y leves: apareciendo el dolor de cabeza transcurrida una hora tras la ingesta de alimentos o medicación.
- Cefaleas tardías o graves: cuyos síntomas aparecen transcurridas entre 3 y 6 horas después de la ingesta de los nitratos.
En este sentido, las cefaleas inmediatas parecen estar ligadas a la vasodilatación producida por el óxido nítrico. Mientras que las cefaleas tardías parece que son activadas por la liberación de un péptido relacionado con la calcitonina, el glutamato, el monofosfato de guanosina cíclico o los cambios en la función del S-nitrosilación.
Esta clase de estudios vuelve a reforzar la idea de que las bacterias están conectadas con la presencia de migrañas. De esta manera, una posible solución a esta dolencia sería la modificación de la flora bacteriana del paciente por medio de cambios en su dieta. Asimismo, también se sugiere el uso de medicamentos que modifiquen el contenido bacteriano para lograr su equilibrio.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012