Browsing articles from "octubre, 2014"

Tratamiento del sistema neurovegetativo

Como continuación al artículo de la semana la semana pasada vamos a ver cómo ayudar a reequilibrar el sistema neurovegetativo de manera que la función simpática como la parasimpática estén en equilibrio. Vimos como era necesario saber que emociones negativas afectan a una persona, que meridianos están bloqueados y sobre a qué hora nos influyen. Esto es fundamental para reequilibrar el sistema, además en muchos casos también podemos trabajar desde la Kinesiologia emocional y del comportamiento.

Como vimos hace unas semanas en nuestro artículo Kinepharma «Los beneficios de la meditación» (14 de octubre 2014), es fundamental entrar en un equilibrio a nivel emocional y mental y esto se consigue por medio de la meditación entre otros métodos, en especial cuando hay problemas de simpaticotonía.

Si hablamos de ambas funciones, sabemos que el sistema simpático es estimulante en general y el parasimpático sedante, para que funcionen ambos correctamente es preciso que haya el número exacto y la cantidad necesaria de neurotransmisores.

En la primera sinapsis de ambos sistemas siempre hay acetilcolina, en el segundo ganglio del parasimpático se agrega acetilcolina, mientras que en el del simpático se agrega noradrenalina. Por tanto la acetilcolina a nivel del cerebro es útil tanto para el simpático como para el parasimpático, mientras que en la periferia es útil sólo para el parasimpático. En la periferia el simpático segrega noradrenalina que luego se transforma en adrenalina.

Suplementos necesarios para el equilibrio de los sistemas:

  • Lecitina de soja: es importante para el cerebro, ya que es una buena fuente de colina necesaria para la formación de acetilcolina también serían fuentes la colina o la fosfatídilcolina. La falta de acetilcolina en el cerebro produciría problemas de memoria concentración etc.
  • Si a pesar de tomar estas fuentes no se forma suficiente acetilcolina, puede ser que el problema esté causado por falta de vitamina B1 o de vitamina E, ya que ambas son necesarios para dicha transformación.
  • La fenilalanina: que es un aminoácido muy importante para los individuos simpaticotónicos ya que se puede transformar en tirosina que a su vez se transforma en dopamina y está en noradrenalina y adrenalina.
  • Vitamina C: necesaria para la transformación de dopamina en noradrenalina.
  • Para la transformación de fenilalanina en noradrenalina necesitamos vitamina B6, ácido fólico y vitamina C.
  • Para el paso de noradrenalina a adrenalina es necesaria vitamina B 12.
  • El aminoácido triptófano es interesante para los individuos vagotónicos pues se convierte en 5-HTP y luego en un neurotransmisor, la serotonina, necesario para el parasimpático. Pero para la transformación se necesita vitamina B6, ácido fólico y vitamina B3 (niacinamida). Para los vagotónicos es también importante testar fósforo.
  • A los simpaticotónicos además les testaremos cromo y magnesio pues el estrés elimina el magnesio de las células, que pasa a la sangre, eliminándose por el riñón. El paciente simpaticotónico necesita serotonina, que es relajante, mientras que el vagotónico necesita adrenalina que es estimulante.

Por tanto para todo esté Testaje aparte del poder testar los neurotransmisores, sería muy importante contar con un kit de aminoácidos, con un kit de vitaminas, y con un kit de minerales.

 

Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

Sistema neurovegetativo simpático y parasimpático

El sistema neurovegetativo (SNV) o nervioso autónomo (SNA) consta de un componente central y otro periférico. Las estructuras más importantes del componente central son el hipotálamo y la corteza cerebral frontal. El componente periférico consta de una división motora eferente y de una división sensitiva aferente.

Los nervios motores del sistema neurovegetativo se han dividido en dos componentes el componente parasimpático o cráneo-sacral y el componente simpático o toraco-lumbar.

El sistema nervioso vegetativo tiene dos grandes funciones:

  • El simpático que nos prepara para hacer algo, nos pone en alerta suprimiendo todo lo que no necesitamos en aquel momento, en esta situación tendremos más fuerza y haremos cosas que no las podemos hacer en situaciones normales. En un ataque de pánico responde el simpático.
  • El parasimpático, nos prepara para relajarnos, para volver a cargarnos de energía. Es el momento de la regulación y el reequilibrio.

Lo normal es que ambos sistemas estén regulados. Pero en personas que están habitualmente estresadas y nunca se relajan, siempre están simpaticotonicos y nunca vagotónicos. Todo lo que pasa en nuestro cuerpo ocurre por una influencia del simpático o del parasimpático.

La estimulación parasimpática es principalmente colinérgica y libera acetilcolina en las terminaciones nerviosas. El componente parasimpático es esencialmente un sistema anabólico, debido a que está dirigido a la preservación, acumulación y almacenamiento de las energías corporales. Al dormir disminuyen simpático y aumentar parasimpático.

La estimulación simpática es principalmente adrenérgica, libera adrenalina y noradrenalina en las terminaciones nerviosas. El efecto general del sistema nervioso simpático es catabólico, debido a que causa gasto de energía corporal e inhibe la ingesta y la asimilación de los principales nutrientes.

Por tanto el esfuerzo muscular, el estrés psicológico, la rabia, el miedo, estimulan la liberación en sangre de adrenalina y noradrenalina por parte de la glándula suprarrenal.

Es muy importante el equilibrio entre ambas funciones, ya que si por ejemplo tenemos el simpático alto disminuirá el parasimpático y estaremos alterados. Este desequilibrio en uno u otro, produce alteraciones en algunos órganos del paciente que lo desequilibrarán:

  • Un simpático alto implica que el paciente sufra: taquicardia, ansiedad, tics nerviosos, midriasis, espasmos, insomnio, sequedad de boca y de nariz.
  • Un parasimpático alto implica que el paciente puede tener: astenia, mareos, hipotensión arterial, salivación nocturna, rinitis.

La información entra el cuerpo humano por los sentidos y su procesamiento por el cerebro produce sentimientos. Cuando éstos sean positivos van bien al ser humano, cuando sean negativos y se puede expresar también van bien, pero cuando no se pueden expresar o compartir nos producen emociones que alteran. Si el cuerpo recibe la emoción como algo negativo patológico puede dar tres respuestas:

  • Una respuesta del sistema neurovegetativo que comporta cambios en los neurotransmisores.
  • Una respuesta endocrina; cuando la emoción es negativa se produce más adrenalina.
  • Una respuesta inmunitario deficiente que comporta la bajada de anticuerpos y otros elementos defensivos.

Esas tres respuestas juntas es lo que medicina se llama respuesta neuro-inmuno-endocrina por tanto es muy importante expresar y compartir las emociones negativas, pues de lo contrario acabarán desequilibrando estos tres sistemas.

Test

Para ver el desequilibrio en el en el sistema neurovegetativo, tenemos una ampolla formada por dos sustancias, hipotálamo a la 4DH e hipófisis a la 4DH, esta ampolla es la de distonía vegetativa y la podemos encontrar en  un Test básico.

Para ver si existen emociones negativas que afectan al paciente podemos utilizar un kit de emociones negativas, también podemos comprobar la existencia de un desequilibrio hormonal con un Test de sistema endocrino, en donde podemos ver si hay un exceso o carencia de neurotransmisores y hormonas.

En próximos artículos veremos cómo tratar estas deficiencias y como las carencias de ciertas vitaminas y aminoácidos pueden afectar al funcionamiento del sistema neurovegetativo causando alteraciones de memoria, sueño y nerviosismo por el desequilibrio entre simpático y parasimpático.

 

Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

Los beneficios de la meditación

A Finales de 2011 el prestigioso doctor y psiquiatra la Universidad de Yale Judson A. Brewer presentó los resultados de su último estudio sobre el cerebro de las personas que meditan, dijo sentirse desconcertado. Los grandes beneficios que la interpretación de los escáners atribuía a esta técnica, no se esperaban.

Estos estudios concretaron algo que ya había sido investigado por el psicólogo y neurocientífico Richard J Davidson, entre 2007 y 2009 de la Universidad de Wisconsin: que un cerebro humano tiene múltiples beneficios, cuando se dedica de forma constante a la meditación. La razón es puramente física.  Se demostró que durante esta práctica, ocurren tres hechos innegables en nuestro cerebro:

  • Primero hay una disminución notable de actividad de la de DMN (red neuronal por defecto, el piloto automático del cerebro), una red ligada a trastornos de atención, ansiedad, hiperactividad e incluso a las áreas donde se registran luego las acumulaciones de las placas beta amiloides involucradas en el Alzheimer. Cuanta menor es la actividad de estas áreas menos posibilidad hay de desarrollar estas enfermedades.
  • En segundo lugar se activa el área prefrontal izquierda, que es la zona responsable de las emociones positivas de la alegría.
  • Y por último las personas que meditan desarrollan una nueva red neuronal por defecto, en la que hay mayor conciencia de uno mismo, el presente y menos ensoñación.

¿Qué es exactamente la meditación?

La academia norteamericana de Medicina lo define como un ejercicio mental de contemplación profunda, acompañado de silencio, relajación y control de la respiración, pero es mucho más, pensamos que tiene mucho que ver con la toma de conciencia personal y con la relación de ésta con la totalidad.

Los primeros registros escritos de personas que meditaban llegan de la india, en el 1500 a. C.; aunque la práctica propia mente dicha no se teorizó hasta el año 600 a. C. en las filosofías paulistas y budistas de China. En el siglo XII de nuestra era se introdujeron en esta disciplina técnicas de control de la respiración. Hoy se calcula que más de 10 millones de occidentales la práctica.

Ramiro Calle, autor del gran libro de la meditación y figura indiscutible de esta técnica en España, comenta: esta técnica, al principio no es fácil para nadie, pero la meditación enseña a meditar; es cuestión de cierta disciplina y asiduidad, señala este experto que la recomienda a todos, porque purifica el inconsciente mejora la calidad de vida psíquica y la afectividad, da sosiego y equilibrio y mejora mucho la salud mental, emocional y orgánica.

Existen más de 40 tipos de meditación (según la escuela filosófica oriental), aunque a occidente han llegado tres:

  • La budista, que trata de mantener la mente enfocada en el momento presente y dejarse ir;
  • La trascendental que proviene de la India y dirige la atención a un objeto, y
  • La meditación por mantras, que utiliza la repetición de un canto o una frase para centrar la mente.

A esas tres disciplinas básicas se ha unido, el mindfulness una técnica que utiliza la respiración como ayuda para, según el famoso psicólogo norteamericano Daniel Goleman, colocar al hombre frente a la desnuda realidad de su experiencia, observando cada evento como si estuviera ocurriendo por primera vez.

Podemos resumir los siguientes beneficios:

  • Beneficios físicos: A largo plazo aumenta la densidad neuronal el cerebro se conserva joven durante más tiempo. También presenta mayor rugosidad, un aspecto relacionado con la capacidad para procesar información.
  • Ayuda al sistema cardíaco: Esto ocurre porque reduce la actividad del sistema nervioso simpático, el responsable de incrementar la frecuencia cardiaca cuando sufrimos estrés, y aumenta la del parasimpático, que es el que controla la reducción de la frecuencia cardiaca.
  • Ayuda a controlar el dolor.
  • Mejora las habilidades visuales: Sobre todo la misma memoria visual a corto.
  • Refuerza sistema inmunitario: Esto es posible porque como han demostrado un equipo de biólogos de Wisconsin incrementa las emociones positivas lo que facilita la recuperación más rápida de enfermedades.
  • Aleja la depresión y controla los malos hábitos en personas con esa tendencia ya que tienen predominante mente activada la zona prefrontal derecha del cerebro mientras las personas con mayor capacidad para regular sus emociones usan de forma más activa la izquierda. Aumenta la autoestima y libera endorfinas, por lo que físicamente hace sentir mejor.

Siempre va ser bueno que meditemos no obstante va a ser especialmente adecuado, cuando tengamos problemas a nivel de sistema nervioso o una distonía vegetativa, esta ampolla la podemos encontrar en un kit básico de diagnóstico.

Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

Deshidratación

El agua es el elemento base regulador o nutritivo funcional de todas las reacciones biológicas en la naturaleza, por lo tanto esencial para una adecuada nutrición y para el correcto funcionamiento de las relaciones metabólicas.

El agua es más importante para la vida que el alimento sólido. Una persona puede vivir varias semanas sin comer, pero solo unos días sin agua. Es este un componente esencial de la sangre, linfa, secreciones corporales (líquido extracelular) y células del cuerpo (líquido intracelular). Más de la mitad del peso del adulto (60% en el hombre y 54% en la mujer) se debe a este compuesto. El medio extracelular, aloja un tercio de la totalidad del agua del cuerpo, incluyendo el líquido plasmático y el que ocupa los espacios intersticiales; el medio intracelular, a su vez contiene los 2/3 restantes. La correcta comunicación entre células se realiza si hay una hidratación adecuada, si esto no ocurre tiene lugar la enfermedad.

El agua es el medio universal por lo cual todos los órganos requieren este líquido para su funcionamiento. Interviene en la digestión, absorción, circulación y excreción; es esencial en la regulación de la temperatura del cuerpo, y desempeña un importante cometido en todas las funciones mecánicas, sirviendo como lubrificante en las articulaciones y permitiendo el movimiento de las vísceras en la cavidad abdominal. Los productos de desecho o toxinas de los tejidos son transportados en soluciones acuosas a la sangre, cuyo contenido en agua asciende al 80%, para ser excretados luego por la orina, compuesta por ahora en más de sus nueve décimas partes.

El agua juega un papel importantísimo en los jugos digestivos que son segregados por las glándulas, en el transporte de los enzimas al tracto digestivo, en el transporte de los nutrientes digeridos hacia la sangre y la linfa. En El torrente sanguíneo, circulan permanentemente más de 4 l de agua. El riñón necesita grandes cantidad de agua para transportar las toxinas o materiales de desecho disueltos.

A nivel del aparato respiratorio, el agua fluidifica las mucosidades, en el aparato urinario favorece una correcta diuresis, en el aparato digestivo mantiene las heces pastosas y por lo tanto favorece una correcta defecación, y a nivel cutáneo ayuda en procesos depurativos a este nivel (granos, eczemas, urticaria, etc) al canalizar la eliminación de sustancias tóxicas por los emuntorios corporales.

El cuerpo pierde agua por cuatro vías:

  • Por la piel en forma de la transpiración
  • Por los pulmones como vapor de agua en el aire espirado
  • Por los riñones en la orina y
  • Por los intestinos a través de las heces. Diariamente se pide entre 1,8  y 2,8 l de agua, dependiendo de la constitución del clima y de la actividad de la persona.

Por ello diariamente conviene ingerir al menos de 4 a 6 vasos de agua entre 1 y 1,5 l de agua para la buena marcha de las funciones orgánicas, mucha agua adicional se absorbe a través de la alimentación, por medio de la fruta verdura y en los alimentos que ingerimos. Por ello es recomendable consumir alimentos de elevado contenido acuoso, ricos en agua fisiológica, que deberían formar parte de nuestra dieta diaria en una proporción importante, entre ellos la verdura fresca la fruta fresca, las legumbres y las semillas.

Una vez ingerida, el agua es pronto absorbida través del tracto digestivo, para llegar a la sangre y a la linfa, si bien queda un remanente suficiente con los residuos alimentarios en el colon para facilitar su adecuada evacuación.

Test

Para ver si hay deshidratación, tiraremos con suavidad de los cabellos del paciente, si da AR (Arm Reflex) indica una falta de agua. Si esto ocurre también dará problemas el test de índices fotónicos, ya que este se basa en la comunicación correcta de las células. Si hay deshidratación este test nos puede indicar que los productos no son correctos, cuando el problema es que hay falta de agua en el paciente. Por ello debe ser el primer test que realicemos.

También nos indicará la falta de agua, si al hacer la rueda muscular hay varios músculos que tiemblan al testarlos. Es muy importante compensar esta deshidratación con agua de calidad sin contaminar, nunca del grifo y preferentemente agua pura.

Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

  • Español
  • Francés
  • Italiano

Archives