Fibromialgia; causas posibles y suplementos para mejorar
El término fibromialgia se refiere al dolor muscular y la inflamación del tejido conectivo fibroso de las articulaciones, los tendones y los ligamentos. Supuestamente, puede ser causado por la exposición a la humedad o el frío, virus, bacterias, toxemia, trauma y estrés emocional.
Sin embargo, debemos considerar otras causas posibles.
Debemos asegurarnos de que el problema no esté relacionado con un caso crónico de estreñimiento o diarrea . Cualquiera de ambas condiciones puede llenar el cuerpo de toxinas y causar dolor muscular y articular.
Entre el intestino delgado y grueso, cerca del apéndice, se encuentra la estructura llamada válvula ileocecal.
Si se queda abierta, se experimentará diarrea y como consecuencia de ello, las toxinas del intestino grueso volverán al intestino delgado, donde serán reabsorbidas por el cuerpo.
Si la válvula se cierra, los alimentos que deberían salir del cuerpo se pudren y causan una acumulación tóxica. A esto, hay que añadir la posibilidad de que exista una permeabilidad intestinal o un desequilibrio en la flora intestinal.
Junto con estas toxinas sobreviene el dolor muscular, fatiga y muchos de los síntomas asociados con la fibromialgia.
Si no existen problemas intestinales, es importante revisar también el sistema linfático. Cualquier terapia o tratamiento que permita la mejora de la circulación linfática generalmente ayudará a reducir los síntomas de la fibromialgia.
Para realizar un diagnóstico más acertado sobre el estado de la válvula ileocecal así como de los principales órganos del sistema linfático puedes utilizar el kit del test básico ampliado.
Suplementos que ayudan con la fibromialgia
En cuanto a la nutrición, el ácido málico suplementario y el magnesio pueden ser de gran ayuda.
En un estudio, donde participaron 15 pacientes con fibromialgia, se les trató con 1,200 a 2,400 mg de ácido málico y de 300 a 600 mg de magnesio por vía oral durante ocho semanas. La mayoría notó una mejora sustancial dentro de los primeros dos días. Al final de las ocho semanas, los pacientes experimentaron de un tercio a la mitad menos de sensibilidad al dolor.
Otro suplemento nutricional que podría ayudar con la fibromialgia es el triptófano. Al compararse el plasma de 29 pacientes con fibromialgia, se encontró que tenían niveles de triptófano significativamente más bajos.
Relación entre el azúcar y la inflamación
La inflamación es parte del proceso de curación natural del cuerpo. Durante una lesión o infección, el cuerpo libera sustancias químicas para ayudar a protegerlo y luchar contra los organismos dañinos. Esto puede causar enrojecimiento, calor e hinchazón.
Sin embargo, algunos alimentos, como el azúcar, también pueden causar inflamación, es decir, nuestro cuerpo reacciona de forma similar a cómo reacciona ante una lesión o infección.
Los estudios realizados al respecto demuestran que abusar de alimentos ricos en azucares simples o refinados puede causar inflamación crónica de bajo grado y con el tiempo, dar lugar a problemas de salud graves, como enfermedades cardíacas, músculo-esqueléticas, autoinmunes, diabetes, alergias y cáncer.
En 2014, se realizó un estudio para comparar los efectos de la fructosa y la glucosa en la inflamación. Los sujetos del estudio solo recibieron una dosis única de 50 g de fructosa. Esta dosis única de fructosa produjo niveles significativamente más altos del marcador inflamatorio de la proteína C reactiva (CRP).
El aumento en la inflamación fue evidente tan sólo 30 minutos después de consumir la fructosa, y esos niveles aún se elevaron más, dos horas después. (50 gramos de fructosa equivaldrían aproximadamente a dos latas de refresco).
La proteína C-reactiva (CRP) es una sustancia producida por el hígado en respuesta a la inflamación. Un alto nivel de CRP en la sangre es un marcador de inflamación. Puede ser causado por una amplia variedad de afecciones, desde infección hasta cáncer.
Cuando el nivel de azúcar en la sangre aumenta rápidamente, el azúcar se adhiere al colágeno en un proceso llamado «glicosilación», que provoca una respuesta inflamatoria en el cuerpo.
La proteína C-reactiva (CRP) no se encuentra en los alimentos. Sin embargo, sus niveles se ven fuertemente influenciados por la dieta.
Diversos estudios que también contemplan los niveles de CRP, muestran una relación entre el alto consumo de azúcar y una variedad de dolencias de tipo músculo-esquelético, donde a parte de la artritis se incluye también la fibromialgia.
Es el caso de un estudio reciente realizado en la Escuela de Medicina de Harvard, en el cual se encontró que las mujeres que comían grandes cantidades de carbohidratos con alto índice glucémico, tenían niveles muy altos de CRP.
El cuerpo produce CRP a partir de la interleucina-6 (IL-6), un poderoso químico inflamatorio.
IL-6 es una molécula clave de comunicación celular, encargada de dar el aviso al sistema inmune para que entre en acción, liberando CRP y muchas otras sustancias que causan inflamación.
El sobrepeso también aumenta la inflamación debido a que las células adiposas, particularmente las que están alrededor de la zona del abdomen, producen grandes cantidades de IL-6 y CRP.
A medida que aumentan los niveles de azúcar en sangre, también lo hacen los de IL-6 y CRP.
¿Cómo el azúcar acaba provocando la inflamación?
- Por exceso de producción de AGEs:
Los AGEs son los productos finales del proceso de glicación avanzada. La glicación proviene de la palabra Glucosa y es el resultado de la reacción del organismo ante los azúcares que consumimos en los alimentos.
Demasiados AGEs conducen al estrés oxidativo y a la inflamación. - Por aumento de la permeabilidad intestinal:
Las bacterias, las toxinas y las partículas de alimentos no digeridos pueden salir más fácilmente del intestino y llegar al torrente sanguíneo, lo que puede conducir a la inflamación. - Por exceso de colesterol LDL «malo»:
El exceso de colesterol LDL se ha asociado con mayores niveles de proteína C reactiva (CRP). - Aumento de peso:
Una dieta rica en azúcares añadidos y carbohidratos refinados puede conducir al aumento de peso. El exceso de grasa corporal se ha relacionado con la inflamación, en parte debido a la resistencia a la insulina.
Es importante recordar que es poco probable que la inflamación sea causada solo por el azúcar. Otros factores como el estrés, la medicación, el tabaquismo y el exceso de ingesta de grasas también pueden provocar inflamación.
Para testar con kinesiología los niveles de CRP, los de IL-6 así como de otras sustancias que intervienen en el proceso de inflamación del cuerpo, puedes hacer uso del kit de testaje de inflamaciones.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012