Curiosidades que debes saber sobre los chakras
Los centros energéticos de nuestro cuerpo están alojados en el interior de nuestra columna vertebral, conectados al denominado canal Sushuma. Este canal asciende desde el perineo, (punto comprendido entre el ano y los genitales) hasta la coronilla.
Los chakras giran sobre sí mismos en forma de remolino, cambiando el sentido de giro de un chakra a otro, así como también, del hombre a la mujer.
Según la polaridad de los chakras, la rotación puede ser en el sentido de las agujas del reloj o en el contrario.
Todo giro hacia la derecha, se caracteriza por el predominio del principio masculino o yang. En armonía, representa la voluntad y actividad y en desarmonía, la agresividad y la violencia.
Todo giro hacia la izquierda está relacionado con el principio femenino o el yin. En armonía representa la sensibilidad, receptividad y acuerdo y en desarmonía la debilidad.
El 1º,3º, 5º y 7º chakra serían masculinos, y el 2º, 4º y 6º serían femeninos.
Teniendo en cuenta que la rotación cambia según el sexo de la persona:
– En la mujer, los chakras masculinos se mueven hacia la izquierda y los femeninos hacia la derecha.
– En el hombre, sucede lo contrario, los chakras masculinos se mueven a la derecha y los femeninos hacia la izquierda.
Esto explica muchos estereotipos arraigados a nuestra cultura. Por ejemplo, el chakra basal o 1º, en el hombre gira hacia la derecha, expresando más activamente el sentido de conquista y dominio en el ámbito material y sexual.
En el caso de la mujer, el chacra basal, gira hacia la izquierda, haciéndola más sensible a la fuerza vivificadora y engendradora de la tierra.
En el 2º chacra se invierten los signos. En la mujer va hacia la derecha, indicando mayor energía para la expresión de sentimientos, y en el hombre gira hacia la izquierda inclinándose hacia lo receptivo e incluso hacia la actitud pasiva.
Otra curiosidad sobre los chakras es su evolución. Algunos expertos en chakras defienden ciclos evolutivos en los centros energéticos, concretamente, ciclos de 7 años para cada uno de los centros.
Según estas teorías, durante cada ciclo de 7 años, estamos abiertos a determinadas influencias o experiencias, es decir, vivimos experiencias relacionadas con un chakra, (partiendo siempre del 1º o del 7º chakra).
Según la tradición hindú, el periodo de mayor activación de cada chakra dura unos siete años aproximadamente (lo que quiere decir que ésta no se pueda dar en cualquier otro momento de la vida).
El 1º Chakra se gestaría desde nuestro nacimiento hasta los 7 años.
El 2º Chakra de 7 a 14 años.
El 3º Chakra de 14 a 21 años.
El 4º Chakra de 21 a 28 años.
El 5º Chakra de 28 a 35 años.
Esto no quiere decir que los siete tipos de energía no funcionen todos al mismo tiempo según la etapa de la vida, sino que según la etapa, prima más uno que otro.
Si un chakra no ha logrado desarrollarse correctamente a la edad que corresponde, en posteriores etapas esta carencia evolutiva se convierte en una asignatura pendiente, presentando desequilibrios en dicho chakra.
Pero las experiencias que se nos presentan en la vida siempre ofrecen la posibilidad de una repesca para recuperar el aprendizaje no realizado. De ahí radica la importancia de mantener todos los chakras desbloqueados y funcionando a la vez. De ello, dependerá nuestro estado de paz y armonía.
La kinesiología es una buena herramienta de diagnóstico del estado de nuestros chackras. Para ello, puedes utilizar el kit de testaje de chakras y comprobar si estos están funcionando correctamente o no.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
El poder del Tapping y cómo ayudarnos con kinesiología
El tapping es conocido por las siglas en inglés EFT, Técnica de Liberación Emocional. Esta herramienta que ha demostrado ser tan poderosa, se basa en la idea de que todas las emociones negativas tienen su origen en un desequilibrio o perturbación en el sistema energético natural del cuerpo, así como, a la inversa, cualquier emoción negativa, ya sea miedo, tristeza o rabia se manifiestan en nuestro sistema energético causando bloqueos y perturbaciones.
La técnica EFT Tapping utiliza los mismos meridianos energéticos que se conocen en acupuntura y acupresión. Al aplicar un suave golpeteo en los puntos clave de los meridianos, estamos ayudando a restaurar el equilibrio sereno y devolviendo a nuestra canal de energía su libertad de movimiento.
Seguidamente os mencionamos algunos de los puntos de acupuntura más relevantes en la aplicación del Tapping:
1- El lado externo de la mano, corresponde al meridiano Intestino delgado 3. Es conocido como el punto karate, porque está ubicado en los cantos de ambas manos, coincidiendo con la zona con la que golpea un karateca cualquier objeto.
2- Nacimiento de la ceja, es decir, el lado más cercano a la nariz. Este punto también es bilateral y corresponde al meridiano Vejiga 2.
3- Lateral del ojo o rabillo del ojo, es decir, el lado más cercano a la oreja. Este punto corresponde al meridiano Vesícula Biliar 1 y es también bilateral, con lo cual deberemos hacer tapping en ambos lados a la vez.
4- Bajo el ojo, justo debajo del comienzo del hueso. Este punto corresponde al meridiano Estomago 1.
5- Bajo la nariz, justo encima del labio superior. Este punto corresponde al meridiano Vaso Gobernador 26.
6- Barbilla o mentón, se encuentra debajo del labio inferior y se corresponde con el punto 24 del meridiano Vaso Concepción.
7- En el inicio de las dos clavículas y se corresponde con el meridiano Riñón 27.
8- Bajo el brazo, debajo de ambas axilas en las costillas. Este punto corresponde al meridiano Bazo 21.
9- En la zona de la coronilla, ubicada en la parte superior -central de la cabeza. Corresponde al meridiano Vaso Gobernador 20.
Como ya sabemos, mientras aplicamos la técnica de tapping, debemos centrarnos en los pensamientos vinculados con el dolor que tenemos, recuerdos infelices, emociones incómodas, antojos de comida o cualquier otro problema que queramos trabajar.
Cuando se realiza correctamente, los factores emocionales subyacentes que contribuyen al problema, normalmente se liberan junto con los bloqueos de energía.
En ocasiones la mejora del estado emocional o de salud es permanente, mientras que en otros casos el proceso debe continuar, es decir, repetiremos el procedimiento cada vez que se vuelvan a presentar los síntomas. Comprobaremos que se reducen o eliminan rápidamente.
A lo largo del día se dan innumerables situaciones emocionales y esto conlleva que a veces el paciente no acabe de encontrar la emoción o el problema que realmente le está afectando. Con la kinesiología emocional podemos saberlo.
Para ello, puedes utilizar cualquiera de los Kits de testaje emocional y energético. Con el kit de test emocional puedes detectar hacia qué tipo de emociones tiende el paciente y con el kit de emociones negativas, puedes ahondar más y determinar la emoción concreta sobre la que debemos trabajar con técnicas de liberación emocional.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
Los beneficios del selenio en la prevención del cáncer
El selenio es un mineral esencial y eficaz antioxidante que debemos tener siempre en cuenta e introducirlo de forma habitual en nuestra dieta.
Entre las cualidades de este conocido mineral, podemos destacar la mejora de la metabolización de la vitamina E, contribuyendo a su máximo aprovechamiento por nuestro cuerpo.
También es realmente efectivo en la prevención de patologías cardiacas y en la prevención de infecciones víricas.
Sin embargo, una de las facultades más destacadas y estudiadas en mayor profundidad es la protección contra el cáncer de próstata.
El selenio ha sido clasificado entre los agentes quimiopreventivos, gracias a su capacidad para detener el cáncer antes de que este coja mayor fuerza.
En los años noventa, se realizó un estudio a 974 con antecedentes de cáncer de próstata. Se separaron a los individuos en dos grupos de estudio, administrando 200 microgramos de selenio a uno de los grupos y un placebo al otro.
Tras 6 años de tratamiento se constató que el grupo al que se administró selenio, solo se desarrollaron 13 casos de cáncer de próstata, mientras que en el grupo placebo se dieron 35 casos.
También se redujo el porcentaje de las personas tratadas con selenio, en estudios sobre la incidencia de este mineral en el cáncer de pulmón y colorrectal.
Por tanto, queda patente, que introducir en nuestra dieta este importante mineral puede contribuir a prevenir la aparición de esta enfermedad. Lo que no parece quedar claro, es si tales beneficios se deben al hecho de que el cáncer pueda disminuir o agotar las reservas de selenio en el organismo estimulando su desarrollo, o si, el selenio actúa por si sólo como remedio contra el cáncer.
Los estudios dirigidos a investigar los efectos del consumo de los suplementos alimenticios a largo plazo, sugieren que los niveles bajos de selenio incrementan el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Por otro lado, en estudios in vitro, se ha podido comprobar que la selenometionina, una forma común de selenio, causa la muerte celular de las células del cáncer de próstata, mientras que las células prostáticas permanecen en perfecto estado frente a la actuación del selenio.
También existen evidencias de que este mineral, protege a nuestro ADN, las proteínas y las grasas del cuerpo del daño oxidativo, gracias a su acción antioxidante. Teniendo en cuenta que es la oxidación de las células lo que expone al cuerpo al desarrollo del cáncer, muchos científicos comparten la idea de que tanto el selenio, como otros antioxidantes, tales como la vitamina E, son realmente beneficiosos para protegernos de la aparición de células cancerígenas.
Algunos alimentos ricos en selenio son el ajo, la cebolla, el arroz integral, la harina de avena, el salvado, así como los huevos, el marisco, el pollo y el hígado.
De todas maneras, en ocasiones, la falta de minerales en la tierra de cultivo o la perdida de selenio en el procesamiento de los alimentos, puede conllevar un déficit de selenio en la dieta, con lo cual es conveniente controlar si existen carencias de selenio, vitamina E o cualquier otro antioxidante y en caso afirmativo administrar algún suplemento alimenticio.
Para detectar las posibles carencias de minerales o vitaminas, podemos realizar el test kinesiológico utilizando el kit de testigos de minerales y de vitaminas.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
La importancia de las vitaminas en la prevención y mejora de patologías
Las vitaminas a diferencia de los fármacos químicos, funcionan conjuntamente con el organismo para el correcto desarrollo de todas las funciones vitales.
En un estado óptimo de salud, nuestro cuerpo necesita dosis muy pequeñas de vitaminas para cubrir sus necesidades básicas, sin embargo, existen causas por las que una persona puede tener alguna carencia vitamínica.
Nuestro cuerpo, no puede fabricar casi ninguna de ellas, con lo cual debemos obtenerlas en mayor medida a través de nuestra dieta.
El supuesto de déficit vitamínico más común proviene de una alimentación inadecuada o pobre en nutrientes, sin embargo, también se pueden detectar carencias debido a complicaciones en el aparato digestivo que derivan en problemas de absorción de dichos nutrientes.
Podemos diferenciar claramente dos grupos de vitaminas, en función de sus características:
Vitaminas hidrosolubles, es decir, solubles en agua.
Estas son eliminadas por la orina y debemos consumirlas a diario si queremos cubrir el porcentaje necesario para el buen funcionamiento orgánico.
Serían vitaminas hidrosolubles la vitamina C y las vitaminas del complejo B.
Vitaminas Liposolubles, es decir, solubles en grasa.
Estas permanecen almacenadas en nuestro interior mucho más tiempo, con lo cual, es más difícil que el cuerpo tenga déficits.
Son vitaminas liposolubles, la vitamina A, D, E y K.
Pero, las vitaminas no sólo ayudan al funcionamiento de la mayoría de acciones bioquímicas del organismo, manteniendo en estado óptimo nuestra salud, sino que con el tiempo se están demostrando sus grandes cualidades para revertir y curar muchas enfermedades.
Por ejemplo, la eficacia probada en investigaciones científicas, de la vitamina E en pacientes con problemas cardiacos, reduciendo el porcentaje de ataques cardiacos en un 70% respecto al grupo placebo.
Las vitaminas pueden ser la solución a muchos tipos de problemas, revertiendo o ralentizando el desarrollo de muchas enfermedades, sin embargo, no cabe decir, que de incluir en nuestra dieta diaria, alimentos que nos proporcionen una buena fuente de vitaminas y minerales, repercutirá favorablemente en nuestro futuro.
Si nos acostumbramos a llevar una dieta rica en frutas y verduras, comprobaremos que con los años tendremos menor tendencia a enfermarnos en comparación con los demás. Por ejemplo, patologías tan habituales, como las relacionadas con un nivel de colesterol elevado, presión sanguínea alta o dolores de huesos y de articulaciones en general.
El proceso de envejecimiento se da en mayor o menor medida en función del estado de nuestras células. Teniendo en cuenta que estas se mantienen enérgicas y vivaces gracias, en gran parte a los efectos positivos de las vitaminas, podemos lograr que nuestros órganos y sistemas estén regulados por células sanas y no dañadas, consiguiendo de esta manera, un corazón que bombea con más fuerza, un páncreas poco sufrido o una piel más cuidada y flexible.
La kinesiología es un buen sistema para determinar si nuestro cuerpo tiene carencias vitamínicas. Para ello, puedes realizar el test de vitaminas con el kit de testigos de todas ellas y recomendar el tratamiento con suplementos vitamínicos, si fuera necesario.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012