Browsing articles from "agosto, 2013"

Hiperplasia Benigna de Prostata (HBP), tratamiento kinesiológico.

La HBP se define como el aumento de tamaño de la glándula prostática que provoca una obstrucción al flujo urinario, originando una serie de síntomas y molestias característicos en el tracto urinario inferior. A medida que el hombre cumple años se van produciendo estos cambios Su prevalencia es del 8 % a partir de los 40, asciende al 50% en los mayores de 60 y casi el 90% en varones de 80 años.

Debido a la compresión y obstrucción de la uretra existe una dificultad a la salida de la orina desde la vejiga. Esto origina unos síntomas, son los siguientes:

  • Dificultad para iniciar la micción y para orinar.
  • Poca fuerza en  chorro de orina.
  • Necesidad de orinar con frecuencia.
  • Necesidad de orinar  frecuentemente por la noche.
  • Necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga.
  • El acto de orinar se realiza en dos o más tiempos con chorro entrecortado.
  • Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.
  • Goteo al acabar.
  • Sensación urgente de orinar.

A veces estos síntomas que suelen ir a más se convierten en una retención casi total de orina, infecciones urinarias, sangre en la orina, o alteración de la función renal, por ello desde el inicio de los primeros síntomas deberemos ir a un tratamiento preventivo rápido.Además de estos síntomas muchos especialistas asocian este problema con desarreglos sexuales en el hombre como disfunción eréctil y eyaculación precoz.

Causas

Veamos las principales causas, así podremos enfocar la solución. En el crecimiento anormal de la próstata tienen una influencia enorme la alteración de los mecanismos hormonales. En primer lugar los incrementos en los niveles de testosterona libre (dihidro-testosterona), activados por medio de la enzima 5-alfa-reductasa, a partir de la testosterona. La dihidrotestosterona se fija en los receptores androgénicos del tejido prostático (y en otros tejidos, así como en folículos pilosos). En segundo lugar intervienen mecanismos inflamatorios relacionados con la activación del metabolismo del ácido araquidónico (vía ciclo-oxigenasa y lipo-oxigenasa) y en tercer lugar interviene la vía estrogénica, a través de la activación de la enzima aromatasa que produce activación de receptores estrogénicos en el hombre. Por ello se deberá actuar sobre estas tres vías.

Es bien sabido que con la edad el hombre produce menos testosterona, además los malos hábitos alimentarios, el estrés, el tabaco, el sedentarismo y la obesidad entre otros son factores que retroalimentan este cambio hormonal.  Ver artículo de Kinepharma del 5 de febrero de 2013.: “El desarreglo hormonal en el hombre”.

Testaje y tratamiento.

Para el testaje podremos utilizar la ampolla de próstata del kit de órganos ampliado, ojo, nos puede aparecer en diferentes pasos del protocolo: En el AR escondido, o en varios otros como aislamiento, segmentación,  paladares ó incluso focos.

Una forma importante de testar la falta de testosterona en hombre a partir de los 45 ó 50 años sería con el testaje de hormonas sexuales, ya que si nos sale la ampolla de testosterona, ese AR lo quitará la ampolla de estradiol E2,  hay exceso de éste como consecuencia del exceso de la enzima aromatasa. Por tanto esta ampolla me cambiará la información.

Resumiendo, fundamentalmente deberemos actuar contra estos mecanismos inhibiendo primero la enzima 5-alfa-reductasa para impedir la formación de dihidro-testosterona que estimularía el crecimiento de la próstata, y en segundo lugar manteniendo altos niveles de testosterona para evitar el llamado hipogonadismo (desequilibrio hormonal en el hombre causado por bajos niveles de testosterona y altos de estrógenos, en especial estradiol) que pueden provocar cáncer de próstata y fomentar el crecimiento de esta glándula, además de muchos otros desarreglos.

¿Como inhibimos la enzima 5-alfa-reductasa? Los productos más adecuados son:

  •  El saw palemeto  o sabal, el pygeum y las pipas de calabaza, todos ellos tienen propiedades antiinflamatorias, regeneradora del epitelio prostático y estimulante de su función secretora, antiandrogénica inhiben dicha enzima, en una acción endocrina que al impedir la acción proliferativa de los andrógenos sobre el tejido prostático, detiene el crecimiento de la glándula y reduce las molestias urinarias del síndrome prostático, favoreciendo la diuresis.
  • La raíz de ortiga verde, además de inhibir la enzima aromatasa inhibe el crecimiento prostático.

Para la falta de testosterona deberemos utilizar productos que inhiban la acción de la enzima aromatasa, aparte de la raiz  de ortiga verde:

  •  Pygeum,
  • La crisina,
  • La pimienta negra y
  • Las isoflavonas.

Además sería conveniente una alimentación rica en fitoestrógenos, se trata de compuestos flavonoides presentes en la soja fundamentalmente, los cuales actúan inhibiendo la enzima aromatasa.

Otros consejos a seguir serían:

  • Evitar las grasas animales saturadas, los excitantes como el café (con cafeína), el té cargado, los picantes, el excesivo alcohol, el tabaco.
  • Aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumos, caldos) para estimular la producción de orina.
  • Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas (repollo, coliflor, bróculi), cereales integrales.
  • Disminuir la ingesta de carnes rojas y de lácteos enteros y dar prioridad a los pescados de mar.
  • Consumir unas pocas piezas diarias de semillas de sésamo o lino, nueces, almendras, castañas o avellanas que aportan aceites vegetales insaturados, vitamina E y Zinc que es uno de los nutrientes prostáticos necesario además para la movilidad de los espermatozoides.
  • Agregar una adecuada y equilibrada dosis de antioxidantes a través de la dieta vitaminas C y E, betacaroteno, zinc y selenio.
  • A parte de las hierbas medicinales ya comentadas hay otras que ayudan a desinflamar la próstata: congorosa, uva ursi (gayuba), buchu, fresno, entre otras, que pueden darse en infusión o en comprimidos.
  • Realizar actividad física periódica, no  extenuante.
  • Evitar el estrés.
  • Evitar los azucares y el exceso de hidratos de carbono.
  • Evitar las comidas cocinadas en exceso, y fundamentalmente las barbacoas y productos “quemados” en especial carnes.
  • Evitar los plásticos en la cocina, de envolver y en las botellas de agua.

 

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

 

 

Diátesis en kinesiología

Hablamos de diátesis al referirnos a una predisposición particular de una persona a padecer con frecuencia ciertas manifestaciones de enfermedad. También podemos definirlo como “un estado morboso de transición entre la salud y la verdadera enfermedad”. Es por tanto una etapa intermedia entre los trastornos funcionales (que no llevan consigo lesiones en los órganos) y las lesiones orgánicas.

La afección en este momento, es por lo general, reversible pero su sintomatología suele ser tal, habitualmente, que no puede encuadrarse en ninguna clasificación más ortodoxa.

En este punto es donde la intuición del terapeuta es fundamental, ya que éste debe profundizar en los trastornos vividos, la herencia y otros factores. No hay enfermedades con fronteras a estos trastornos funcionales múltiples. En estos casos se suele trabajar con oligoelementos, con el objetivo de regular y reforzar las defensas para ayudar a recobrar el equilibrio perdido.

Su acción es marcada sobre todo en los trastornos crónicos, entendiendo este estado como aquel que se instaura después de varios años sin tomar las medidas adecuadas. Por ello no podemos pensar en una rápida recuperación de días o semanas y además de oligoelementos necesitaremos otros elementos.

Determinación de una diátesis

Es fundamental saber:

  • Historia clínica: Síntomas funcionales y lesiones, comportamiento físico-psíquico e intelectual y evolución patológica.
  • Exploración (anamnesis): completa y pruebas complementarias. En la práctica es raro encontrar individuos pertenecientes a una diátesis solo. Existe generalmente conexión entre dos diátesis, aunque predomine una de las dos. También se puede evolucionar de una diátesis a otra. Por ello hay que marcar la cronología exacta de los síntomas, relacionando las circunstancias que se daban cuando se manifestaron, para así establecer la relación y evolución de las diátesis en el paciente. Esto nos permitirá establecer la terapia adecuada, antes de que evolucione la enfermedad a un estado crónico.
  • Datos base. Entre otros datos se toman los siguientes:

-Alergias.
-Afecciones no alérgicas.
-Adenopatías (urticaria, edema de quinke etc).
-Problemas en la piel.
-Tipo de artritis/artrosis o dolores musculares/articulares.
-Problemas internos.
-Tipo de astenia: descanso, sueño, fatiga.
-Biotipo: pícnico, atlético, leptosómico.
-Tipo de mano: metal, madera, fuego, agua, tierra.
-Comportamiento preponderante: psíquico, físico, intelectual.

Clasificación de la diátesis.

Se clasifican según su PH y su potencial de óxido-reducción. También en jóvenes (1 y 2) y viejas (3 y 4). Las primeras presentan signos de vitalidad y capacidad de autodefensa orgánica y psicológica y las segundas presentan desgastes de los sistemas de defensa y de las estructuras del organismo. Un kit de testaje básico , nos ayudará a ir viendo trastornos y aspectos del paciente, como PH que nos facilite determinar su clasificación.

Diátesis 1. Acida-reducida, artrítica-alérgica o hiperreactiva, joven, oligoelemento el Manganeso, Madera (hígado, vesícula biliar), sistema hepato-biliar. Sus síntomas son:

  • Alteraciones alérgicas no infecciosas.
  • Alteraciones cardio-vasculares.
  • Alteraciones genitales femeninas.
  • Alteraciones digestivas.
  • Alteraciones tiroideas: hipertiroidismo.
  • Alteraciones reumáticas. Artritis dolorosas.
  • Alteraciones neurálgicas difusas.
  • Comportamiento físico predominante: Astenia matinal que mejora hasta el atardecer.
  • Comportamiento intelectual predominante. Memoria y concentración selectiva.
  • Comportamiento psicológico predominante: Optimismo, hiperactivo, irritable, emotivo.
  • Oligoelementos complementarios: fosforo, iodo, azufre.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 3.

Diátesis 2. Acida-oxidativa, artroinfecciosa-hiposténica-hiperreactiva, joven, oligoelemento el Manganeso-Cobre, Metal (pulmón, intestino grueso), sistema pulmo-intestinal. Sus síntomas son:

  • Patología crónica pulmonar.
  • Alteraciones urinarias.
  • Alteraciones piel.
  • Alteraciones genitales femeninas.
  • Alteraciones digestivas.
  • Alteraciones tiroideas: hipotiroidismo, frío.
  • Alteraciones linfáticas, inflamaciones.
  • Alteraciones óseas.
  • Comportamiento físico predominante: La astenia llega progresivamente durante el día.
  • Comportamiento intelectual predominante. Dificultad para concentración, peor por la tarde.
  • Comportamiento psicológico predominante: Tranquilos, equilibrados, tristes, autocontrol.
  • Oligoelementos complementarios: azufre, cobre, flúor.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 4.

Diátesis 3. Alcalina-reducida, distónica-neuroartrítica, vieja, oligoelemento el Manganeso-Cobalto, Fuego (intestino, arterial), sistema intestino-arterial. Sus síntomas son:

  • Alteraciones cardiocirculatorias.
  • Crisis de reumatismo.
  • Alteraciones de la piel.
  • Alteraciones genitales.
  • Alteraciones digestivas.
  • Comportamiento físico predominante: Astenia todo el día, peor antes de las comidas.
  • Comportamiento intelectual predominante. Agotado tras concentración, pérdidas de memoria.
  • Comportamiento psicológico predominante: Torpeza física y psíquica en ansiedad.
  • Oligoelementos complementarios: fosforo, cobalto, magnesio, potasio, azufre y litio.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 1.

Diátesis 4. Alcalina-oxidad, anérgica, vieja, oligoelemento el Cobre-Oro-Plata, Agua (riñón, vejiga), sistema renal. Sus síntomas son:

  • Infecciones agudas severas y recidivantes.
  • Alteraciones óseas.
  • Alteraciones de la piel.
  • Alteraciones digestivas: hemorrágicas, crohn.
  • Accesos febriles inexplicables o periódicos.
  • Déficit del sistema inmune: leucemias, cáncer.
  • Comportamiento físico predominante: Disminución de vitalidad, astenia global y profunda.
  • Comportamiento intelectual predominante: No coordina ideas, no recuerda lo leído, indiferencia.
  • Comportamiento psicológico predominante: Pesimismo constante, desinterés, depresión.
  • Oligoelementos complementarios: litio.
  • Evoluciona por empeoramiento a diátesis 1.

Diátesis 5. No es una diátesis en sí. Se llama síndrome de desadaptación en mutación. Sistema bazo-estómago-páncreas. Puede hallarse asociada a cualquiera de las otras y acelerar su evolución a alteraciones crónicas lesivas.

Se caracteriza por alteraciones funcionales endocrinas e hipofisiarias, que pueden estar asociadas a:

  • Carácter cíclico o periódico asociado al estrés y a los ritmos biológicos endocrinos.
  • Alteraciones hipotálamo-pancreáticas ó suprarrenales o genitales.

Por tanto habría dos tipos:

Síndrome  Hipofiso-suprarrenal o genital, Yin, utilizaríamos como oligoelemento el Zin.Cobre.

  • Presenta astenias cíclicas indefinidas.
  • Niños con retraso intelectual y físico.
  • Disfunciones genito-sexuales de causa tóxica.

Síndrome Hipotálamo-hipófisis-pancreático, Yang, utilizaríamos como oligoelemento el Zinc-Niquel-Cobalto.

  • Presenta astenias cíclicas definidas con la ingesta alimentaria.
  • Niños con obesidad y enuresis diurna y nocturna.
  • Obesidad crónica con hiperglucemia.
  • Diabetes y predisposición diabética.

Ambas presentan:

  • Alteraciones digestivas.
  • Comportamiento intelectual predominante: Sensación de cabeza vacía, imposible concentrarse.
  • Comportamiento psicológico predominante: Astenia con episodios depresivos y de excitación.

En próximos artículos veremos como tratar desde el punto de vista kinesiológico  las diferentes diátesis,

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com).

Kinepharma.

Un problema con el cortisol

Hace unos días recibimos a una persona que presentaba claros síntomas de estrés, cansancio, el llamado burn-out.  Presentaba astenia y nerviosismo a la vez, taquicardia y temblores en manos, con un aumento de la tensión arterial y otra serie de síntomas como dolores musculares, sobre todo en la espalda, dolor de cabeza insomnio e inapetencia sexual, además tenía bastante apetencia por comer y en especial dulces y presentaba ya importante sobrepeso. Esto le afectaba influyendo en su vida normal, social y familiar por lo que había optado por un elevado grado de aislamiento y apatía general.

Nos comentaba que experimentaba un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se sentía cansado. El trabajo se le hacía interminable y  tenía la sensación de que sus obligaciones nunca tenían fin, había perdido su capacidad de disfrutar. A pesar de tener tiempo suficiente, se siente siempre estresado.  A diferencia de lo que ocurría hace años, el trabajo ya no le producía gratificación alguna.

Testaje

Por ello iniciamos un testaje con un kit de sistema endocrino y lo primero que observamos era un desarreglo hormonal, con la ampolla de desequilibrio hormonal, al ver una por una se concreto en:  exceso de cortisol, deficiencia de testosterona y serotonina.

  • El cortisol que es una hormona esteroidea se genera en situaciones de estrés y nos prepara para la acción, por lo que implica una elevación de los niveles de glucosa en sangre y por tanto la activación de la insulina, cuando esta situación es constante lleva a un desarreglo e ineficiencia en la producción de esta hormona, pudiendo ser la puerta para la enfermedad diabética.
  • La testosterona depende directamente del cortisol cuando hay exceso de este hay una disminución directa de aquella. Además niveles altos de cortisol producen grasa en el cuerpo y la enzima aromatasa que contiene esta, hace que la testosterona pase a estrógeno, y a su vez en niveles altos de esta hormona se eliminan los efectos de la testosterona, contribuyendo a mayores ganancias de peso, lo que se convierte en un círculo negativo.
  • Se sabe además que la serotonina, dopamina y las endorfinas, disminuyen y se desequilibra su producción, lo que produce «antojos» por comer carbohidratos, dulces u otros alimentos de alto índice glucémico, como el azúcar, chocolate etc y que influyen negativamente sobre este ciclo al producir picos y bajadas de glucosa en sangre.

Por tanto el cuadro era un claro desarreglo hormonal que a la vez estaba incrementado por malos hábitos de vida.

La causa principal del cansancio era que el ciclo de cortisol estaba cambiado, ya que normalmente durante las mañanas los niveles de esta hormona son elevados y van decreciendo a lo largo del día, hasta un mínimo antes de dormir, lo que nos ayuda a descansar mejor.

Lo que ocurría con esta persona era lo contrario. Al haber una alteración en la producción de esta hormona como consecuencia de la mala alimentación y del estrés, se presentaban niveles bajos de cortisol a primera hora del día, o sea falta de energía a primeras horas de la mañana,  niveles que además seguían cayendo hasta la mediamañana llegando a un un mínimo, (esto supone en la persona que lo padece tener la sensación de que el día de trabajo nunca termina). Y por último después de la media tarde, empezaba a subir esos niveles hasta un máximo antes de ir a dormir. Lo que hacía que en vez de estar preparado para descansar, estuviera excitado y no pudiera descansar. Esto lo que ocasiona es que al día siguiente estuviera agotado; y así empezará el ciclo de nuevo.

Hay que tener en cuenta además que esta sobreproducción de cortisol causa una alteración en las hormonas sexuales como hemos apuntado, a groso modo, bajada de la testosterona en hombres y de progesterona en mujeres, con lo que ello lleva consigo.

Tratamiento

En general, después de testar habra que intentar explicarle al paciente el cambio en los hábitos de vida que debe llevar a cabo y además veremos la posibilidad de apoyarlo con una serie de productos que nos saldrán del testaje que llevemos acabo.

En el caso del paciente que tratamos, después de usar una serie de drenadores para limpiar de toxinas su organismo, sobre todo a nievel de higado y riñón, le prescribimos Vitamina C, 5HTP, Vitamina E, Zinc y omega 3. Además deberá llevar una dieta sin azucares refinados ni demasiados hidratos de carbono, ni excitantes como café, alcohol con mayor consumo de vegetales y fruta y también deberá realizar ejercicio físico moderado y ejercicios de autorelajación, como el yoga o la meditación. Esto último deberá realizarlo a diario, en una primera etapa.

  • Ejercicio físico: Es muy importante sin llevarlo a la extenuación y aunque pueda ligeramente elevar los niveles de cortisol, por lo que no debe realizarse proximo a la hora de dormir, genera endorfinas y aumentan los neurotransmisores que causan relajación y buenas sensaciones como la dopamina y la serotonina.
  • Dieta: Disminuir el consumo de azúcares refinados y carbohidratos de alto índice glucémico ya que ya que el aumento de cortisol en el cuerpo neutraliza la acción de la insulina, la cual descompone el azúcar en la sangre. Eso significa que cuando el azúcar en la sangre es alto y está bajo mucho estrés, el cuerpo tiene dificultades para procesar y eliminar el azúcar provocando acumulación de grasa y nuevos incrementos en la producción de cortisol.
  • Consumir alimentos con alto nivel de triptófano: como los huevos, leche, cereales integrales, aminoácido que estimula la producción de serotonina.
  • Evitar: el consumo de bebidas excitantes café, colas y alcohol. También debemos eliminar los edulcorantes artificiales, sobre todo el aspartamo que estimula en exceso el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
  • Descansar bien: es muy importante dormir lo máximo posible por la noche para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular, que a su vez reconducirá el ciclo normal del cortisol.
  • Evitar el estrés: practicar con regularidad meditación o yoga, ejercicios de relajación, técnicas de respiración para contrarrestar la tensión y generar bienestar.

Suplementos

  • Fosfatidilserina  y L- glutamina tiene propiedades supresoras del cortisol.
  • Rhodiola mejoran el flujo a los precursores de la serotonina.
  • 5HTP cuyo precursor es el triptófano, aumenta los niveles de serotonina en sangre, disminuyendo la producción de cortisol.
  • Vitamina C, por sus propiedades antioxidantes atenúa transitoriamente los incrementos del cortisol.
  • Vitamina A minimiza los niveles de la hormona del estrés.
  • Zinc Ayuda en la fatiga adrenal por el exceso de producción de cortisol.
  • Té verde contienen L-teanina mejora la producción de ondas alfa del cerebro aumentando neurotransmisores como la serotonina y endorfinas.
  • Ginseng actúa sobre el cerebro y las glándulas suprarrenales disminuyendo la producción de  las hormonas del estrés.
  • Regaliz ayuda al buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)

Kinepharma

 

  • Español

Archives