Reparar la mucosa gástrica y vencer al Helicobacter Pylori sin antibióticos
La acidez del estómago es beneficiosa al actuar como una defensa primaria contra las infecciones y como ayuda en las primeras fases de la digestión. El cuerpo protege sus propios tejidos delicados del ácido del estómago con sistemas que requieren un equilibrio preciso.
El mecanismo de defensa más importante lo forman las células parietales. Estas células tapizan el revestimiento del estómago, segregando una capa gruesa de mucosidad protectora. Sin embargo, si las defensas naturales del cuerpo contra los ácidos estomacales se rompen, puede provocar trastornos estomacales como la gastritis y la úlcera péptica.
La gastritis es la inflamación de las paredes que forman el revestimiento del estómago. No siempre produce síntomas, pero cuando surgen, pueden incluir dolor abdominal, náuseas, vómitos e indigestión. Si bien este proceso puede desencadenarse por una gran cantidad de factores, una de las causas más comunes es la infección con la bacteria H. pylori.
Helicobacter Pylori es una causa importante de trastornos estomacales e intestinales, tales como úlceras estomacales y duodenales (el comienzo del intestino delgado), gastritis y cáncer de estómago.
Con el tiempo, H. pylori erosiona la barrera esencial de la mucosa, dejando el tejido del estómago y del intestino delgado debilitado y expuesto a los fuertes ácidos que se producen al comer y digerir. Una vez incrustada en el revestimiento mucoso, esta bacteria provoca una afluencia de células inflamatorias del sistema inmune al secretar poderosos «factores de virulencia» (moléculas producidas por los patógenos).
Estas proteínas bacterianas bloquean la función normal de ciertas células inmunitarias, al tiempo que aumentan la producción de radicales libres, y estimulan a otro grupo de las células inmunes para producir citoquinas inflamatorias (mensajeras encargadas de transmitir la señal a nuevas células inflamatorias para que acudan a esa zona. H. pylori puede tratarse eficazmente con antibióticos. Sin embargo, existe evidencia convincente de que la combinación única del mineral zinccon el péptido carnosina derivado de aminoácidos, proporciona acciones efectivas contra H. pylori y restaura de forma segura la salud del estómago.
La suplementación con zinc ha demostrado durante mucho tiempo que proporciona efectos gastroprotectores y el nutriente carnosina puede aumentar aún más estos efectos. Un suplemento de Zinc-carnosina nos permite un enfoque integral para abordar problemas estomacales como la gastritis y las úlceras pépticas.
Para empezar, elimina la fuente del problema al acelerar la erradicación de H. pylori. También se ha demostrado que neutraliza los radicales libres y reduce la inflamación. Además de aumentar la producción de un factor de crecimiento, importante para la reparación de la herida gástrica, la unión de zinc-carnosina también repara el revestimiento mucoso dañado al estimular la secreción de nueva mucosa gástrica.
Los estudios en humanos han podido demostrar dicha efectividad al comprobar cómo se logran reducir los síntomas asociados con las úlceras, al tiempo que se produce la mejora o curación del área dañada. Para la realización del estudio, los científicos administraron 150 mg de zinc-carnosina por día a 25 pacientes con diagnóstico de úlceras gástricas.
Después de ocho semanas, los resultados reportaron un;
- 6% de reducción en la acidez estomacal,
- 80% de reducción en eructos,
- 7% de reducción en náuseas,
- 9% de reducción en distensión abdominal, y
- Reducción del 71% en la sensibilidad del estómago.
Los investigadores también pudieron confirmar:
- La desaparición completa del dolor nocturno en el 91%de los participantes, y
- La curación en el 65% de los sujetos durante la evaluación endoscópica.
Pero esta no es toda la evidencia científica que nos puede ayudar en el tratamiento contra el H. Pylori. Los científicos llevaron a cabo otra investigación de alrededor 700 cepas de especies de Lactobacillus, durante la cual, identificaron una cepa con la capacidad de unirse a los organismos de H. pylori y sacarlos inofensivamente del tracto gastrointestinal; Lactobacillus Reuteri.
Con la ayuda de esta cepa, se consigue reducir sustancialmente el número de bacterias H. pylori que residen en el estómago, sin necesidad de abordar un tratamiento con antibióticos.
Si quieres ayudarte de la kinesiología para diagnosticar una infección por H. Pylori puedes utilizar el kit de testaje de bacterias, y para valorar el estado de nuestro sistema digestivo, incluyendo, mucosas, estómago, duodeno, intestino delgado e grueso, puedes ayudarte del kit de testaje de órganos.
Por qué es importante realizar un test de intolerancias alimentarias
Un aspecto que a veces pasa desapercibido en nuestra salud general son las intolerancias alimentarias subyacentes. A diferencia de las alergias alimentarias (que a menudo presentan síntomas más agudos), las intolerancias alimentarias no conllevan síntomas de gravedad, sin embargo, acaban afectando al tracto gastrointestinal, la permeabilidad intestinal y conducen a una serie de síntomas secundarios que se presentan de manera diferente de una persona a otra.
Cuando hablamos de intolerancias alimentarias, nos referimos a aquellos alimentos que el individuo no está descomponiendo de manera enzimática, lo que lleva a una integridad intestinal debilitada.
Cuando se tiene intolerancia a un alimento, los síntomas generalmente comienzan a las pocas horas de ingerirlo. Sin embargo, los síntomas pueden demorarse hasta 48 horas y sus síntomas pueden durar horas o incluso días, lo que hace que estos alimentos sean especialmente difíciles de identificar.
Además, si consumimos con frecuencia alimentos a los que somos intolerantes, puede ser difícil relacionar los síntomas con un alimento específico.
Si no detectamos estas intolerancias, en el transcurso de meses o años consumiendo alimentos a los que somos intolerantes, los síntomas se convierten en problemas crónicos derivados de una inflamación sistémica que deriva en artritis, migrañas, trastornos digestivos, problemas de la piel y enfermedades autoinmunes.
Si, por el contrario, detectamos las intolerancias alimentarias que padecemos y eliminamos los alimentos por completo a través de una dieta de eliminación, podemos curar el intestino, aumentar la integridad del revestimiento intestinal y reponer los cultivos de probióticos de manera efectiva, lo que lleva a una disminución de los síntomas crónicos secundarios.
Si bien las intolerancias alimentarias no son las causantes de todos los desequilibrios, ser conscientes de que las padecemos, desempeña un papel importante en cualquier plan integral de salud y bienestar y, a menudo, es una posible solución para eliminar aquellos síntomas persistentes y «aleatorios» que no se pueden asociar con ninguna otra cosa.
Al reemplazar o eliminar las intolerancias alimentarias, el intestino tiene una capacidad notable para mejorar su estado, y tras un tratamiento adecuado de recuperación, es posible que podamos volver a introducir los alimentos. En términos generales, si tu intestino se encuentra en una salud óptima, el resto del cuerpo lo seguirá.
Si bien los síntomas de las intolerancias alimentarias varían, con mayor frecuencia involucran al sistema digestivo, la piel y el sistema respiratorio.
Los síntomas más comunes incluyen:
Diarrea
Estreñimiento
Hinchazón
Erupciones
Dolores de cabeza
Niebla mental
Náusea
Fatiga extrema
Dolores musculares
Dolor abdominal
Nariz que moquea
Reflujo
Enrojecimiento de la piel
Las intolerancias alimentarias se pueden diagnosticar mediante dietas de eliminación diseñadas específicamente para reducir los alimentos nocivos.
En las dietas de eliminación se suspenden los alimentos más comúnmente asociados con las intolerancias durante un período de tiempo hasta que los síntomas disminuyen. Luego, los alimentos se reintroducen de uno en uno mientras se monitorean los síntomas. Este tipo de dieta ayuda a las personas a identificar qué alimentos están causando síntomas.
Sin embargo, para agilizar todo este proceso de diagnóstico y obtener resultados acertados podemos realizar un test kinesiológico de intolerancias alimentarias. Para llevarlo a cabo, testaremos todos los filtros de cada uno de los alimentos que componen el kit de intolerancias alimentarias.
A través de la respuesta de nuestra cadena muscular ante el estímulo que le provoca el filtro del alimento, podremos determinar de manera certera qué alimentos debemos dejar de consumir y cuáles de ellos podemos seguir consumiendo.
Además, deberemos realizar un test completo, enfatizando en nuestro sistema digestivo para concretar el tratamiento de recuperación a seguir. También será importante comprobar si existe algún tipo de inflamación aguda o crónica que debamos tratar y cómo tratarla.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012