Las plantas medicinales y su recolección

Veremos en este capítulo aspectos importantes de las plantas medicinales y que tanto utilizamos en nuestras terapias. El valor medicinal de las estas plantas, se debe sin duda a la presencia en el tejido de la misma de una sustancia química, el llamado principio activo, que produce en el hombre un efecto fisiológico.
Muchos de ellos son sumamente complejos y de algunos se desconoce su naturaleza química en cambio otros principios si han podido ser aislados, purificados, incluso sintetizados o copiados.
Principios activos
Se admite normalmente como la siguiente clasificación habitual dividida en seis categorías.
Alcaloides
Forman un grupo de compuestos alcalinos con marcada actividad fisiológica. Son alcaloides entre otros la morfina, la cocaína, la nicotina, la quinina etc. Hay más de 5000 identificados.
Más del 90 % de los alcaloides se encuentran en plantas con flores.
Glúcidos
Son un compuesto que cuando están hidrolizados producen un componente de uno o varios azúcares, como la sacarosa, maltosa o lactosa que son disacáridos ya que poseen dos monosacáridos unidos, o el almidón el glucógeno con un gran número de ellos (polisacáridos). También estarían los oligosacáridos si están formados por entre 2 y 10 monosacáridos unidos.
Cuando no están hidrolizados se llaman monosacáridos y podríamos hablar de la glucosa, la fructosa y la ribosa como ejemplos.
Aceites esenciales
Los aceites esenciales por lo general tienen varios componentes químicos, principalmente derivados del terpeno o compuestos aromáticos.
Raramente consisten en un solo componente, si no que a menudo contienen alcoholes, cetonas, aldehídos, fenoles, éteres, ésteres y otros compuestos, así como nitrógeno y azufre. Son valiosos carminativos, antitusígenos, antisépticos bucales para hacer gargarismos, pulverizaciones y ungüentos.
Gomas y resinas.
Las gomas son polímeros de varios azúcares inusuales. Por su parte las resinas son productos de la oxidación de los aceites esenciales. Ambos se utilizan como purgantes.
Aceites grasos
Son ésteres de ácidos grasos, que se emplean en emulsiones y como purgantes
Sustancias antibióticas
Son compuestos orgánicos complejos producido generalmente por hongos Actinomicetos y bacterias, capaces en pequeñas cantidades de inhibir los procesos vitales de los microorganismos. Antibiótico equivale a contra (anti) la vida (vios).
Por su actividad inhibidora o destructiva de los procesos vitales de la célula, cuyo metabolismo interfiere. La primera descubierta fue la penicilina, aunque sigue siendo aún de las más importantes.

Recolección de las plantas
Si necesitamos pequeñas cantidades de planta se recurre a las plantas silvestres. En cambio, sí se necesitan grandes cantidades, se recurre al cultivo, generalmente hay que tener en cuenta en la recolección lo siguiente:
- El conocimiento perfecto de la especia recolectar.
- El conocimiento de su hábitat, la composición de la planta, que puede experimentar variaciones en las diferentes épocas y fase de su vida es fundamental.
- Hay que asegurarse de no de que no sea un terreno fertilizado ni tratado con insecticidas, no recogerlas en zona cercana autopistas, caminos o senderos de montañistas deben ser recolectados en zonas aisladas, lejos de la contaminación del tráfico o productos químicos
- Antes de recolectar una planta, consultar suavidad, temporada de floración, color, forma, dimensiones, así como en cualquier señal de identificación, como podría ser un aroma especial.
- Evitar recoger plantas que estén muy secas o muy húmedas.
- Elegir un día claro y soleado, las horas más adecuadas para la recolección son la mañana una vez desaparecido el rocío. Es decir, nunca a las primeras horas o al atardecer.
Para los órganos verdes elaboradores de hidratos de carbono es recomendable su recolección matutina porque la síntesis de los mismos se realiza únicamente durante el día a primeras horas de la mañana que es cuando la cantidad de estos productos inactivos es menor. Lo cual representa un enriquecimiento de la droga en principios activos. Recoger solo partes sanas.
Tener cuidado si contiene moho, podredumbre, parásitos o caracoles. Separar de la planta cualquier hoja, Tajito, tierra o rocas yacente pero no lavarlo (excepto las raíces y solo algunas).
Dependerá de la planta, pero el mejor momento de recolección es cuando la planta tenga el mayor contenido en principios activos: raíces y rizomas recolectarse en otoño cuando los procesos vegetales han cesado y en su segundo año si la planta es bianual.
Partes de donde obtener los principios activos
- Cortezas en primavera antes de que comiencen los procesos vegetativos.
- Hojas deben recogerse cuando la fotosíntesis es más activa, lo que generalmente ocurre en la época de floración, antes de la maduración de los frutos y semillas.
- Flores deben recogerse en el momento de su expansión total escogiendo la hora del día de su mayor desenvolvimiento, teniendo en cuenta que después de la fecundación se altera el color y su aroma disminuye por tanto recoger antes de la polinización
- Frutos antes o después del periodo de maduración, es decir cuando estén totalmente desarrollados, pero no maduros salvo en algunos como como el anís o el hinojo.
- Semillas cuando están completamente maduros, pero si es posible antes de la dehiscencia de los frutos
Testar las plantas
Para saber que plantas son las adecuadas para cualquier tipo de síntoma y enfermedad, se pueden emplear un test general de fitoterapia y para los problemas propios de la mujer emplear un test de plantas medicinales para mujeres que les puede mejorar muchos de los problemas de menopausia o aquellos propios de la menstruación.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012