El uso de antioxidantes en pacientes con cáncer ¿es efectivo?
Existe una gran polémica en torno al uso de antioxidantes en pacientes con cáncer. Los especialistas médicos no se ponen de acuerdo en cuanto a esta afirmación, situando a unos a su favor y a otros en contra. Nosotros vamos a ser lo más objetivos posibles porque se trata de un tema con el que no se puede frivolizar. Estos son los resultados de estudios recientes sobre el uso de antioxidantes para tratar el cáncer.
Qué son los antioxidantes y cuál es su papel
Los antioxidantes son unos compuestos químicos que neutralizan los radicales libres. Estos antioxidantes pueden ser endógenos, es decir, fabricados por el propio cuerpo. O exógenos, obtenidos del tipo de alimentación consumida con regularidad o derivados del consumo de suplementos alimenticios.
Hay que explicar que los radicales libres son sustancias que pueden perjudicar considerablemente nuestra salud. Por este motivo, su bloqueo se considera tan importante para la prevención de ciertas enfermedades como el cáncer. Esta teoría se basa en el principio del estrés oxidativo sobre el desarrollo de tumores. Un tema que sigue generando cierta controversia entre los especialistas médicos.
¿Pueden los antioxidantes frenar el cáncer?
Si nos basamos en datos estrictamente científicos el uso de antioxidantes podría llegar incluso a aumentar el riesgo de cáncer. Un estudio practicado sobre ratones concluyó que los antioxidantes aceleraban la progresión de los tumores pulmonares primarios. Sin embargo, no aclaró nada en torno al uso de antioxidantes y la progresión de otros tipos de cáncer.
Otros estudios de observación e incluso de controles y casos sobre si el uso de suplementos alimenticios antioxidantes reduce el riesgo de padecer cáncer en las personas, tampoco han arrojado mucha luz a este asunto. Los resultados obtenidos fueron mixtos y sin los sesgos que pueden llegar a influenciar los datos cosechados en estos estudios de observación.
En resumen, es importante ver con absoluta precaución la información obtenida tras cualquier estudio individual o hecho en animales. En este sentido, los especialistas confían más en los estudios aleatorizados cuyos sesgos limitantes son mucho menores que en los anteriormente citados. Hasta ahora, se han realizado pocas investigaciones de este tipo, cuyos resultados fueron una mayor incidencia sobre el cáncer de pulmón o ningún beneficio o perjuicio asociado al consumo de antioxidantes en pacientes con cáncer. La única evidencia obtenida a su favor fue en el uso de vitamina C y betacarotenos que logró reducir la incidencia del cáncer de piel en mujeres.
El papel de la microbiota en la prevención de la esclerosis múltiple
Estudios recientes siguen verificando la importancia de la microbiota intestinal en relación al desarrollo y prevención de ciertas enfermedades. En este sentido, se ha descubierto una conexión entre la composición de la microbiota y algunas enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central como, por ejemplo, la esclerosis múltiple.
Qué es la microbiota y a qué se debe su importancia
Llamamos microbiota intestinal a las bacterias que conviven con nosotros en el organismo sin generarnos daño alguno. Este ecosistema de bacterias es específico en cada persona. Es más, se ha llegado a comprobar que hasta puede ser diferente entre los miembros de una misma familia. Es como nuestro ADN intestinal. Esta microbiota empieza a formarse en el momento en que nacemos. El bebé entra en contacto con la microbiota materna que se va desarrollando posteriormente junto con la lactancia y hasta llegar a la edad adulta.
La importancia que se le atribuye a la microbiota se debe a su gran papel para el desarrollo del sistema inmunológico. Muchos expertos consideran a la microbiota intestinal como nuestro segundo código genético, atribuyéndole así la responsabilidad en la predisposición a ciertas enfermedades.
Relación de la microbiota y la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa. Un estudio reciente realizado sobre pacientes de Esclerosis Múltiple ha demostrado que las personas diagnósticadas con esclerosis tienen la microbiota intestinal desequilibrada en su composición, en comparación con personas no enfermas de EM.
Parece ser que este desequilibrio es el responsable de favorecer la aparición de aquellas cepas capaces de promover los procesos de activación inflamatoria. Asimismo, otros estudios han revelado que la alteración de la microbiota intestinal disminuye la actividad de las células Treg. Un tipo de células que se encuentran en el sistema inmune atenuando su respuesta inflamatoria.
En resumen, la propia alteración de la microbiota podría utilizarse como terapia para reducir los efectos y la progresión de la esclerosis múltiple. Para ello, se están utilizando tratamientos basados en:
- Probióticos.
- Antibióticos específicos.
- Trasplantes de microbiota fecal procedente de un donante sano.
- Suplementos dietéticos.
Lo cierto es que la modificación de la microbiota intestinal es una investigación aún por desarrollar al 100%, pero, según los expertos, con un futuro realmente prometedor. Por ahora, todo el trabajo se centra en la comparación del perfil microbiano de personas con Esclerosis múltiple y personas sanas para tratar de averiguar cuál es el perfil de microorganismos que contribuye al estado inflamatorio de los pacientes con esclerosis múltiple.
Qué es y para qué sirve la moxibustión
Dentro de las terapias tradicionales orientales cabe destacar la moxibustión o lo que es lo mismo, el calor sanador. Se trata de un procedimiento de la medicina tradicional China que por medio del equilibrio de energías consigue paliar los síntomas de muchas enfermedades. Veamos cómo funciona.
En qué consiste la moxibustión
La moxibustión es una terapia nacida antes del periodo Neolítico. Sin embargo, este método tal y como lo conocemos en la actualidad se desarrolló en occidente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
La palabra que da nombre a esta terapia significa “cauterizar”. Es decir, quemar sobre una superficie con un material que ha sido previamente calentado. Este método terapéutico consiste en aplicar un calor que activa los receptores térmicos de la piel. De esta manera, estos estímulos compiten con los sistemas de modulación de dolor, combatiéndolo.
Los puntos en los que se aplica el calor suelen coincidir con aquellas zonas usadas para la acupuntura. Así, se logra sanar determinadas enfermedades por medio del equilibrio de las funciones fisiológicas de cada persona.
La moxibustión aplica la teoría de los canales. Un concepto según el cual el cuerpo funciona como un sistema de redes donde fluye la energía junto con el flujo sanguíneo, interconectando cada parte del organismo.
Los factores externos e internos como las emociones o las energías que se desequilibran son los causantes de carencias o fallos en este sistema. En consecuencia, se produce un desajuste energético causante de numerosas enfermedades y dolencias.
Usos de la moxibustión
El ámbito clínico de la moxibustión es bastante amplio e incluye tanto problemas ginecológicos, dermatológicos, enfermedades crónicas, problemas pediátricos, etc. Sobre todo esta terapia tiene especial efecto sobre el tratamiento y manejo del dolor. El calor leve penetra en el cuerpo del paciente generando una agradable sensación que le ayuda a minimizar cualquier tipo de molestia.
La moxibustión se utiliza principalmente para:
- Problemas digestivos.
- Contra resfriados, gripes y tos.
- Dolores menstruales.
- Diarrea o estreñimiento.
- Lesiones deportivas.
- Cansancio y fatiga crónica.
- Falta de concentración y memoria.
- Dolores articulares, rigidez lumbar, artritis y artrosis.
- Disfunción sexual.
- Estrés y problemas de ansiedad.
- Para fortalecer el sistema inmunológico permitiendo una mayor producción de glóbulos blancos y hemoglobina.
- Síntomas de la menopausia.
- Mala circulación y otros problemas sanguíneos.
- Alteraciones del metabolismo, etc.
La moxibustión se suele aplicar en combinación con la acupuntura, ya que ambas terapias son complementarias y compatibles. Esto implica que el poder sanador de ambas se combina para unos mejores resultados.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012