Browsing articles from "diciembre, 2015"
Dic 31, 2015

¿Sabes que existe una estrecha relación entre el sistema endocrino y los 7 chakras?

los 7 Chakras

La palabra chakra en sánscrito quiere decir “rueda del conocimiento”. Los chakras son centros energéticos en movimiento  distribuidos alrededor de nuestro cuerpo. Cada uno de ellos, rige diferentes órganos, glándulas, funciones fisiológicas, emociones, sentimientos y pensamientos.

A pesar de que no podemos tocarlos, su importancia es vital, puesto que interconectan los puntos vitales de todo individuo: Las emociones, la mente, la salud física y el espíritu.

A nivel físico, los chakras están vinculados con el sistema endocrino, formado por aquellos órganos encargados de producir y secretar sustancias denominadas hormonas hacia la circulación sanguínea, con la finalidad de transmitir mensajes a los órganos para que cumplan con una función determinada. De esta forma, se consiguen regular las actividades vitales de nuestro organismo.

A la vez que están vinculados al sistema endocrino, también lo están a las emociones. De tal manera que, cuando alguno de estos centros energéticos está bloqueado por alguna causa, ya sea física o emocional, se pueden encontrar disfunciones en los órganos o en la psique, correspondientes a las áreas que domina dicho chakra o centro energético.

En definitiva, cada uno de los 7 chakras rigen glándulas del sistema endocrino, pero a su vez distintas funciones psíquicas y áreas emocionales de la persona.

El tamaño aproximado de un chakra es de 10 cm y su forma según los hindúes se parece a un nenúfar o flor de loto.
Pero para que este nenúfar florezca es necesario que la serpiente Kundalini despierte. Esta serpiente es una metáfora  de la sabiduría, dicha sabiduría  permanece dormida en la base de nuestra columna, esperando a ser despertada. Dicho despertar se refiere al momento en que nosotros necesitamos ampliar nuestra conciencia, aprender y adquirir mayor sabiduría.

Al hablar de la Kundalini, nos estamos refiriendo al Primer Chakra, llamado Muladdhara o Chakra raíz, ubicado, como hemos dicho en la base de la columna, en el coxis.

Hormonas

Este primer Chakra regula las glándulas suprarrenales, que se encuentran encima de los riñones. Dichas glándulas secretan diferentes hormonas de gran importancia como las que regulan el metabolismo de las grasas, proteínas  o carbohidratos y controlan el equilibrio de la sal en los líquidos corporales. También, es la glándula que produce la adrenalina, conocida como la hormona primitiva de la supervivencia, por preparar al organismo para una huida ante una amenaza.

Por otro lado, el color de este chakra es el rojo. Esto quiere decir que si a través de un test kinesiológico detectamos un desequilibrio en el primer chakra, puede aplicarse el tratamiento de color. Para ello, podemos utilizar cualquier objeto, gafas o luz de color rojo,  que permita al paciente respirar relajadamente mientras se concentra en ese color.

También se relaciona el Chakra raíz con la tierra, que simboliza la seguridad material, los instintos sexuales y el dinero.

Si tenemos este chakra en armonía, nos mostramos seguros de nosotros mismos, nos respetamos tanto a nosotros mismos como a los demás. Se desarrolla el sentido práctico y la alegría de vivir.

Si, por el contrario, el Chakra raíz está desarmonizado, la persona se siente insegura, tiene una baja autoestima y tiende a la agresividad.

Puedes detectar cualquier desarmonización realizando un test kinesiológico con el kit de chakras y tratar el desequilibrio con terapia de color, de sonido o cualquiera de los tratamientos energéticos conocidos, que durante el test muscular nos dé una respuesta afirmativa, mostrándose como una solución al problema.

Por otro lado, si existe un problema en los chakras, sería interesante realizar un test del sistema endocrino para comprobar si este se ha visto afectado de alguna manera. Para ello, tienes disponible el kit de testigos del sistema endocrino.

Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)

Kinepharma

Dic 24, 2015

Descubre porqué es tan beneficiosa la acupresión

Acupresión

Al hablar de acupresión nos estamos refiriendo a aquel conjunto de técnicas,  consistentes según la Medicina tradicional China, en golpear ligeramente o presionar suavemente con los dedos determinados puntos de acupuntura. Debido a esto, también son conocidas como “Técnicas de Presión del Meridiano”.

Pero, ¿cual es la diferencia entre acupresión y acupuntura?

Las técnicas de acupresión, permiten que cualquier persona a través del golpeteo o manipulación de dichos puntos, pueda centrarse interiormente en el tema concreto que quiere trabajar,  pensando en él o enunciándolo en voz alta. De esta forma, se puede trabajar con mayor precisión en la razón por la que esa persona se siente mal, ya sea, por una fobia, depresión, irritación, dolor físico, etc.

Por tanto, la finalidad de estas técnicas es el alivio o la eliminación de molestias emocionales, psíquicas o corporales.

La acupresión empezó a utilizarse en occidente en los años 60, momento en el cual la cultura china fue abriéndose camino más allá de sus fronteras.  Desde un primer momento, fascinó el descubrimiento o la presentación de un sistema de flujos de energía, similar al sistema circulatorio, nervioso o linfático que envolvía al cuerpo y que era especialmente reactivo en ciertos puntos (puntos de acupuntura).

Actualmente, las técnicas de acupresión, forman parte de la llamada “psicología energética”. Esta faceta de la psicología demuestra que existe una conexión directa entre el sistema energético del cuerpo, la psique, las emociones y la conducta.

Por tanto, el sistema meridiano o el sistema de flujos de energía, no es uno más de los que componen el organismo (linfático, circulatorio, muscular, etc.) sino que cumplen una función esencial en la resolución de los problemas de salud. Esto es así porque es el sistema que sirve de conexión entre lo físico y la parte más mental, emocional y espiritual, desempeñando un papel central en el procesamiento y la transmisión de emociones y sensaciones corporales negativas como el dolor.

Según Roger Callahan, pionero de la psicología energética, “La causa de todas las emociones negativas o enfermedades yace en la perturbación del sistema energético del cuerpo”

Con lo cual, por ende es también el sistema desde donde se puede subsanar el problema.

Cuando una sensación o una emoción, un dolor físico o un suceso de nuestro entorno es demasiado fuerte como para asimilarlo, el sistema de meridianos puede dejar de procesar dicho impulso y bloquearse, es decir, claramente se produce un cortocircuito en el sistema, dejando de funcionar correctamente.

Lo más complejo de nuestro sistema energético es que cuando surge un problema en un punto, logra afectar a otros meridianos con los que se comunica. Y, posteriormente este cortocircuito es almacenado junto con la sensación o pensamiento que ha provocado el problema, volviéndose a activar y a provocar un nuevo cortocircuito cada vez que la persona vuelva a tener la misma sensación o el mismo pensamiento.  Con la acupresión es posible modificar esta mala conexión grabada y reactivar el circuito para que no vuelva a suceder.

alfombra de acupresión

Pero ¿para qué clase de problemas es útil la acupresión?

La acupresión puede emplearse para problemas muy dispares, como por ejemplo para poner fin a miedos y fobias, para el tratamiento de pérdidas de memoria crónicas, para emociones negativas como la tristeza, la culpa o la ira, para el tratamiento del dolor de espalda, cualquier molestia muscular, el estrés, para mejorar la circulación linfática, etc.

Para la efectividad del tratamiento, es importante tener en cuenta que cuanto más claro se tenga,  cual es el problema que queremos solucionar, más eficaz  o rápido resultará corregir dicho problema, o lo que es lo mismo, cuanto mejor sepas el nombre del archivo que buscas, antes lo encontrarás para poder modificarlo.

¿Cómo se deben realizar las pulsaciones?

Generalmente las pulsaciones se realizan con dos dedos, en concreto con los dedos índice y corazón y se ejecutan de 5 a 8 golpeteos. De todas maneras, se puede continuar un poco más si es necesario para lograr la corrección.

Para practicar la acupresión también se viene utilizando la alfombra de acupresión,  compuestas por púas de fibra natural, que al colocarse bajo nuestro cuerpo, provoca una estimulación nerviosa de los puntos principales a nivel reflexológico activando los meridianos de acupuntura del cuerpo.

Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)

Kinepharma

Dic 17, 2015

Cómo tratar la fobia con kinesiología

Fobia

El miedo es una emoción en cierta forma adaptativa al entorno que nos rodea. Gracias a esta emoción innata hemos logrado sobrevivir a muchas situaciones de riesgo, es decir, el miedo siempre ha sido un método de supervivencia, ya que pone en alerta a las personas y a los animales frente a una amenaza.

Sin embargo, en ocasiones se hace disfuncional, y el miedo se vuelve patológico o  se convierte en fobia.

El miedo patológico es aquel que supera un cierto umbral de normalidad, donde el ser humano se bloquea y se vuelve incapaz de reaccionar de forma adaptativa de acuerdo con las circunstancias.

La fobia consiste en un miedo muy intenso hacia algo que en realidad constituye una amenaza mínima o nula que puede desembocar en un ataque de pánico y llevar a un sufrimiento extremo.

La persona que la padece evita por todos los medios encontrarse con los objetos o en las situaciones fóbicas. Esta sensación de huida es incontrolable y afecta, en según qué casos,  a la calidad de vida de la persona que la padece.

A pesar de que los adultos con fobias son conscientes de que tales temores son irracionales, con frecuencia consideran que el hecho de enfrentarse, o simplemente pensar en tener que enfrentarse al objeto o situación que produce la fobia, conlleva una ansiedad intensa o un ataque de pánico.

Entre las fobias más comunes se encuentra el pánico a las alturas, escaleras mecánicas, túneles, conducir en carreteras, espacios cerrados como en ascensores, agujas, agua, volar, serpientes, perros, arañas o  heridas sangrientas.

Este pánico y ansiedad intensa producidos por la fobia, provocan síntomas o reacciones físicas, tales como:

– Sudoración
– Respiración anormal o jadeo
– Latido del corazón acelerado
– Temblor
– Sofocos o escalofríos
– Sensación de ahogo
– Dolores u opresión en el pecho
– Mariposas en el estómago
– Alfileres y agujas
– Sequedad de boca
– Confusión y desorientación
– Náuseas
– Mareo
– Dolor de cabeza

Fobia en el ascensor

A través de un test kinesiológico podemos tratar las fobias para lograr que la persona deje de padecer ese miedo irracional y paralizante.

Antes de comenzar el test, deberemos comprobar si existe un “Reverso psicológico”, es decir, si la persona no logra superar la fobia porque de forma inconsciente le resulta útil o beneficiosa para conseguir algún fin, por ejemplo; conseguir llamar la atención,  recibir amor, descansar, consideración, etc.

Una vez eliminada cualquier razón inconsciente beneficiosa, la persona que padece de fobia, deberá decir en voz alta una frase en positivo, que identifique el miedo intenso que le produce tal fobia, como por ejemplo “me siento tranquilo cuando miro hacia abajo desde las alturas”.

Tras pronunciar la frase testaremos los brazos. Si se ha producido un AR, nos encontraremos ante una fobia y fijaremos la información para trabajar en ella.

Todas las fobias afectan a un meridiano en concreto. Para poder tratar la fobia, primero deberemos encontrar qué meridiano está siendo afectado por esa fobia.
Para ello, podemos utilizar el test de meridianos, colocando los filtros uno a uno sobre el paciente hasta encontrar el que nos modifique el AR, que será el que deberemos tratar.

Para el tratamiento de la fobia:

En primer lugar, testaremos las flores de Bach que nos aportan las emociones o sensaciones necesarias para corregir la fobia.

En segundo lugar, deberemos hacer tapping en el primer punto de acupuntura del meridiano afectado.

El tapping se hará en ambos lados del cuerpo y simultáneamente. Mientras realizamos el tapping, la persona debe repetir la frase positiva utilizada al principio del test, es decir “me siento tranquilo cuando miro hacia abajo desde las alturas”.

Después de 1 o 2 minutos realizando el tratamiento, volveremos a testar repitiendo la frase.
Si se ha corregido el AR, querrá decir que se ha logrado el resultado esperado.

Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)

Kinepharma

 

  • Español
  • Francés
  • Italiano

Archives