Tratamiento de segmentación en kinesiología
Ya dijimos en el artículo de asilamiento, que cuando el cuerpo nos protege de una información con la que no puede, se crea una barrera y el cuerpo no puede llegar a esa información, esto se debe a que este mensaje puede ser excesivamente peligroso y el cuerpo actúa creando una serie de mecanismos compensatorios para minimizar el daño. Uno de estos mecanismos es la segmentación, es decir nuestro organismo divide la información en bloques o porciones para poder adaptarlas así en diferentes restos de memoria que van a las diferentes partes del cuerpo.
El resultado de la segmentación será que nuestro organismo nos dará diferentes síntomas difíciles de entender, de ahí la importancia de su rápida identificación y de que sea uno de los principales pasos del protocolo kinesiológico. Esta adaptación tiene como consecuencia la depresión inmunológica de la persona, o sea bajará su inmunidad.
El resultado va a ser que todo el cuerpo va a tener esa patología, una pequeña parte de la misma. Estas personas, si se trabajan desde el desconocimiento de este proceso, al recibir un tratamiento mejoran varios días y luego vuelven a empeorar.
Por tanto lo importante es ver que se da la segmentación y localizar dónde la persona hizo la adaptación a la misma.
Test
Con el mudra, dedo meñique al aire, anular, corazón e índice flexionados hacia abajo y pulgar encima de la primera falange del dedo índice por la línea esto se hace en ambos brazos.
Tratamiento
Lleva varios pasos asociados:
- El Paciente debe pensar en sus problemas y dolores con ojos abiertos y cerrados. Veo cual de los dos da AR y grabo el que me dé, o sea prioritario.
- Busco el hueso que me corrige tocando simplemente, pueden ser occipital, sacro, frontal o pubis, el paciente debe tener los ojos al contrario de cómo me dio AR.
- Una vez localizado cual es, hago tapping un minuto aproximadamente con los ojos igual que antes, contrarios a como me dio el AR. Debe cambiarme el sonido del hueso y apreciarse un cambio.
- Comprobamos que se ha quitado el AR.
- Ahora un Aro de cobre buscamos donde se origino el problema, voy viendo las zonas del cuerpo en especial aquellas que sufren más los desarreglos endocrinos como, gónadas, matriz, ovarios, senos en mujeres, tiroides, riñones y suprarrenales, próstata en hombres, etc, donde me de AR prioritario, grabo y trato, viendo con mudras si es estructural, químico, emocional o energético. Si es químico utilizaría un kit de diagnóstico básico.
Principales causas
Dentro de las causas de desorganización de la información en el organismo, hay tres causas: el aislamiento (Artículo de 13 de Mayo de 2013: «Como tratar el aislamiento en kinesiología»), el switching y la segmentación que acabamos de ver, veamos cuales son las principales causas de esta desorganización de la información:
- La primera costilla. A veces los problemas de cuello son en realidad el resultado de la falta demovilidad de las vértebras dorsales y las costillas. La primera costilla esespecialmente vulnerable; puede estar inmóvil, en rotación o elevada, y comprimiendo los nervios contra la clavícula.
- Acortamiento de la duramadre (la médula alrededor del cerebro, si hay torsión el cerebro no puede funcionar bien).
- La Articulación temporomandibular (ATM), si no funciona bien tendrá repercusión sobre otros sitemas.
- Occipital, cicatrices y problemas oculomotores.
- Siempre hay que buscar cándidas, metales pesados etc.
Ángel Salazar (angelsalalamg@gmail.com)
Kinepharma
Los Chakras en kinesiología
Chakra es una palabra sánscrita que significa rueda o vórtice y hace referencia a los siete centros de energía que componen nuestra consciencia y nuestro sistema nervioso. Los chakras funcionan como bombas o válvulas cuya función es regular el flujo de energía. A través de ellos equilibramos nuestra energía, actúan a modo de válvula, esta se abre y se cierra cuando decidimos que pensar, que sentir, es decir al tomar decisiones sobre lo que nos rodea.
Es importante entenderlos como relación entre los mundos material y energético-sutil. El primer un séptimo chakra son únicos, el resto son duales, uno anterior (sensitivo) y otro posterior (volitivo).
Los chakras son más densos que las auras, pero no tanto como el cuerpo físico. Interaccionan con el cuerpo físico a través de dos vehículos principales: El sistema endocrino y el sistema nervioso.
Cada uno de los siete chakras está asociado a una de las siete glándulas endocrinas y a su vez con un grupo de nervios llamado plexo. De este modo, cada chakra puede asociarse a partes y funciones concretas del cuerpo, controladas por el plexo o por la glándula endocrina asociada a dicho chakra.
Cuando una experiencia afecta a un chakra en concreto, esta energía la detectan los nervios del plexo relacionadas con ese chakra y la transmiten a la zona del cuerpo que están controladas con él. Cuando esa tensión se mantiene durante periodos de tiempo o a un nivel de intensidad determinado, la persona crea un síntoma a nivel físico. Este síntoma sirve para comunicar a la persona a través de su cuerpo lo que está ocurriendo en su conciencia. Si hacemos caso al síntoma e interpretamos bien su mensaje ese síntoma, ya no tendrá razón de ser y será liberado.
Los siete Chakras
Son los siguientes:
- Muladhara: “Instinto”. Se localiza en la base de la médula espinal, en el Plexo sacro o pélvico. Representa nuestros instintos básicos se supervivencia sexualidad, reproducción etc. Las partes del cuerpo son: sistema linfático, sistema óseo, próstata en hombre, vejiga, plexo sacro, el sistema de evacuación y las piernas. Glándula suprarrenal. Color rojo.
- Svadhishthana: “Sensualidad”. Se localiza a 6 cms debajo del ombligo, plexo prostático. Representa el centro de sensualidad, sexualidad, placer, la simpatía y la antipatía, la emoción amor/odio. Deseo inconsciente de dominar a los demás. Las partes del cuerpo son sistema reproductor, órganos sexuales y lumbares. La glándula endocrina corresponde a las gónadas. Color naranja rojizo.
- Manipura: “Fuerza de voluntad”. Se localiza en el plexo solar, plexo epigástrico. Representa la fuerza de voluntad. Las partes del cuerpo son el sistema muscular, la piel como sistema, el plexo solar, intestino grueso, estómago, hígado, ojos. La glándula endocrina es el páncreas. Color amarillo ámbar.
- Anahata: “Inmaculado”. Se localiza en el corazón, plexo cardiaco. Representa el amor, la empatía la aceptación, consejeros, guías, se transciende del egocentrismo al amor. Las partes del cuerpo a que corresponden sería el corazón, sistema circulatorio con pulmones y con toda la zona del pecho. La glándula endocrina sería el timo, sistema inmunológico. Color verde ahumado.
- Vishuddana: “Pureza”. Se localiza en el centro de la garganta el plexo faríngeo. Creatividad, expresión, comunicación con los otros. Las partes del cuerpo serían la garganta, el cuello, los brazos y las manos. Glándula endocrina es la tiroides. Color azur purpura ahumado.
- Ajna: “Intuición”. Se localiza entre las cejas, es el llamado tercer ojo, plexo carótido. Clarividentes y sensitivos. Punto energético de la inteligencia y la memoria. Capacidad de percepción superior a niveles sensibles de la realidad. Las partes del cuerpo a que está asociada son la frente y a las sienes. Glándula endocrina la pituitaria. Color lavanda violeta.
- Sahasrara: “Conciencia”. Se localiza en el tope del cráneo, la coronilla, plexo hipotalámico. Es la cima de la montaña espiritual cumbre de energía y conciencia. Desaparece la identificación con el yo ó el ego, es la unidad con el todo. Las partes del cuerpo relacionadas son partes superior de la cabeza, cerebro y sistema nervioso. Glándula endocrina pineal. Color blanco resplandeciente dorado.
Testaje
El mudra es poniendo la yema del dedo pulgar sobre la base del dedo índice, a medida que vayamos subiendo el dedo pulgar sobre el índice tendremos los distintos mudras de todos los Chakras, empezando por el séptimo. También podemos usar un kit de testaje de Chakras.
Tratamiento
Una vez diagnosticado en que chakra tenemos el problema con un kit de testaje de Chakras, tendremos que armonizar el mismo hay distintas formas de hacerlo:
- Con color, hay que ver si el chakra está deprimido o en exceso, por ello utilizaremos colores primarios: el rojo, amarillo y azul y tres secundarios formado por la mezcla de dos primarios.
- Con gemas o cristales, esto se puede determinar con un kit de gemas.
- Con acupuntura, este es uno de los mejores sistemas, a cada chakra le corresponde un punto de acupuntura diferente.
- Mantras: Silabas meditativas que actúan a través de vibración, por ejemplo LAM para el primer chakra, VAM para el segundo etc.
- Con símbolos Reiki como el lazo utilizado por los magos Wicca, Celtas y Druidas. Enfrente de la paciente de pie que mantiene los ojos cerrados, nos limitamos a realizar el lazo en frente de cada uno de sus Chakras al menos 5 veces, uno por uno.
- Con nutrición por los diferentes colores de los alimentos en especial frutas y verduras.
Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma
Como tratar el aislamiento en Kinesiología
El aislamiento se produce cuando el cuerpo afronta un problema que no consigue resolver, el bio-ordenador del paciente no reconoce el problema. Hay una patología presente pero el test de provocación no responde, se arrincona el problema normalmente en un órgano porque el cuerpo no puede con él. Cuando hay un aislamiento el órgano tiende a la degeneración.
Con esta adaptación, nuestro sistema biológico protege una información en la que el nivel nocivo está por encima de la respuesta inmunitaria fisiológica. Se crea una barrera y el cuerpo no puede llegar a la información que necesita, no la encuentra al no tener la información necesaria pasa a lo que se denomina “adaptación patológica” y por tanto al aislamiento de un órgano o sistema. Se aísla el problema y el resto del cuerpo funciona bien, hay casos en los que se puede dar una compensación dándose una patología de switching y el cuerpo responde lo contrario, o bien la otra adaptación sería la segmentación que es fragmentar la información y repartirla por todo el organismo.
Testaje
Hay fundamentalmente tres formas de localizar la existencia de aislamiento:
- Mudra de aislamiento: Ponemos la yema del dedo índice sobre la base del dedo pulgar, el dedo medio entre las dos falanges del dedo pulgar, el dedo anular recto y la yema del dedo meñique contra la yema del dedo pulgar. Si provoca un AR nos informa de un aislamiento pero no nos dice donde está.
- Usando un isobox, es como un filtro que amplifica esto se realiza con placas de papel aislante alterándolas con placas de papel de aluminio (lo aconsejable es hacerlo con al menos 250 placas de cada uno, siendo lo óptimo 500 de cada una). Esto lo pondremos en cada una de las orejas o muñecas del paciente. Al igual que en caso anterior si provoca un AR nos informa de un aislamiento pero no nos dice donde está.
- Utilizando una ampolla de agua pluvia a la 200 DH.
Ya que las zonas aisladas no responden a una Terapia de localizaciónsimple (TL), deberemos utilizar la TL con el isobox. Por ello, una vez que hemos detectado que existe aislamiento, deberemos hacer un scanning pasando el isobox por todo el cuerpo y vamos testando seguidamente. Donde haya AR, nos indica el lugar del aislamiento, puede haber varios por lo que deberemos ver si es prioritario. En este caso dejamos el isobox en ese punto y grabamos el AR, fijamos la información.
Tratamiento
Se busca el tratamiento con mudras. También se puede hacer con una aguja en la oreja en el punto que anula el AR. Siempre que encontremos zonas aisladas en el cuerpo, hay que buscar una zona en el córtex que responde al test de aislamiento y se relaciona con las áreas del cuerpo aisladas, suelen ser frecuentes boca, cicatrices, oídos y ojos.
Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Técnicas emocionales en kinesiología
El gran psiquiatra David Viscott, en su libro Emotionally Free («Emocionalmente libre») equipara la acumulación de sentimientos como un estado de deuda emocional, que vincula directamente con el deterioro de la salud: «El pesar nos envejece prematuramente. Cuando estas en deuda emocional eres pesimista con respecto al futuro y, aun en tus años de plenitud ansias volver al pasado para remediar las carencias de amor y oportunidad que sufristes». Para él, el ciclo de las emociones son:
- El dolor en el presente se experimenta como ofensa.
- El dolor en el pasado se recuerda como enojo.
- El dolor en el futuro se percibe como ansiedad.
- El enojo inexpresado, redirijido contra uno mismo y contenido dentro, se llama culpa.
Este ciclo que se repite una y otra vez nos dice que el sufrimiento acumulado es responsable de una amplia gama de enfermedades psicológicas y la unica manera de tratar estas capas de dolor es averiguar que hiere cuando se presenta el dolor, resolverlo y seguir adelante. Esto es lo que intenta la kinesiología emocional utilizando diversas técnicas y detectando el problema con un kit de testaje de emociones.
Testaje
Muchas veces ocurre que la causa principal del problema es de naturaleza afectiva. Esto se ve cuando estamos realizando nuestro protocolo habitual y nos aparece de forma prioritaria el origen emocional del AR. Cuando esto ocurre debemos integrar la emoción, una vez grabado el AR y esto lo hacemos con los Neurovasculares del estómago (NV).
Pondremos las yemas de dos o tres dedos sobre las eminencias frontales, que son los puntos NV del estómago. Aplicamos solo la presión suficiente para estirar ligeramente la piel y pedimos al paciente que piense en el problema desde el comienzo hasta el final, con todas las emociones asociadas al mismo. Si la vivencia ha sido extrema y altera demasiado al paciente debemos emplear la técnica disociada, de forma que el paciente imagine lo que ha pasado en una pantalla. Cuando sea menos fuerte la experiencia, podrá entrar en el papel.
No obstante en general siempre es mejor emplear la técnica disociada y luego la asociada. Durante el tratamiento cuando el paciente está integrando emociones que le perturban puede tener reacciones neurovegetativas, como temblores, cambios de ritmo respiratorio, movimientos involuntarios, movimientos de ojos o respiración profunda.
Durante el tratamiento notaremos pulsos en ambas eminencias frontales y la sincronización de ambos o su desaparición nos indicará que se ha realizado la integración de la emoción.
Normalmente el no asimilar esas emociones suele somatizarse de una u otra forma, hay una relación directa entre emociones y hormonas, algunos ejemplos claros son:
- No manifestar algo se traduce en enfermedades psicóticas ó conductas enfermizas.
- No afrontar un shock se puede convertir en un trauma.
- El miedo mantenido se manifiesta en agresividad y violencia o se arrincona y acompleja a la persona.
Por tanto los problemas emocionales si no salen, se acaban psicotizando, convirtiéndose en un problema orgánico que se somatiza. Hoy en día los psiquiatras entienden que los sentimientos son un compendio de tres emociones principales: amor, miedo y agresividad. Al complementarlas tenemos los diferentes sentimientos.
Ocurre frecuentemente cuando el cuerpo dice si y el cerebro dice no, causado muchas veces por prejuicios sociales o normas impuestas. Esto es un problema que acaba manifestándose de una forma u otra. La conclusión clara es que las emociones no las puede controlar el cerebro, debemos ser conscientes de ello.
Cuando hay una sintonía entre emociones y cerebro ambos se unen en el corazón y hay felicidad en ese momento, por tanto hay que intentar ser coherente con lo que pensamos y sentimos, esto reducirá nuestra llamada sombra que es la parte de nosotros mismos que no aceptamos y la escondemos en el subconsciente. Lo que nos duele y llevamos dentro hay que sacarlo y afrontarlo, y cuando se consiga habrá salud emocional y también salud en general.
Nuestras experiencias van a nuestras células y tejidos, se almacena toda la información en el tejido conectivo, que se puede ver gravemente afectado. Tengamos en cuenta que este, es el principal constituyente del organismo, se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos, por ello un suplemento de silíceo, un buen drenaje y un aumento de la inmunidad se hacen necesarios como complemento a estas terapias. Esto se puede testar con un kit de testaje de tejido conectivo.
El testaje del sistema límbico
Forma parte de nuestro protocolo general de kinesiología, no obstante si vemos que nuestro paciente tiene continuamente AR de origen emocional, deberíamos adelantar este paso por encima de cualquier otro. En general vamos a testar tres aspectos:
- Miedo al futuro: Si parto de un no AR al tocar los NV del estómago y me cambia la información. Suele manifestarse en problemas de estómago. Este miedo impide progresar a la persona.
- Miedo a equivocarse: Si partiendo de no AR toco los huesos unguis o lagrimales y me cambia la información. Suele manifestarse en problemas endocrinos, sobre todo de origen hipofisiario, al igual que en el caso este miedo nos deja paralizados y nos impide progresar.
- No aceptación del pasado que nos impide aceptar el presente: Si partiendo de no AR toco la parte central de ambas cejas y el bregma y su punto equivalente en el occipital (atrás de la cabeza) y me cambia la información. Suelen ser problemas de vesícula o hígado. Estas personas deben arreglar muchos problemas del pasado para aceptar el presente.
También podemos usar un kit emocional y de emociones, que nos complementará los anteriores.
Tratamientos
Fundamentalmente se utilizan:
- Flores de Bach
- Auriculoterapia y acupuntura
- Puntos de fijación del hipotálamo
- Shapiro
- Tapping o afirmaciones positivas
- Terapia sacrocraneal
- Carta OH
- Constelaciones familiares
- Meditación
- Terapias de autoayuda
Pero estas terapias las veremos en un próximo artículo, yo personalmente me decanto por la meditación y las terapias de autoayuda, pero todas pueden ser validas siempre y cuando aceptemos enfrentarnos al problema.
Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012