Como tratar el aislamiento en Kinesiología
El aislamiento se produce cuando el cuerpo afronta un problema que no consigue resolver, el bio-ordenador del paciente no reconoce el problema. Hay una patología presente pero el test de provocación no responde, se arrincona el problema normalmente en un órgano porque el cuerpo no puede con él. Cuando hay un aislamiento el órgano tiende a la degeneración.
Con esta adaptación, nuestro sistema biológico protege una información en la que el nivel nocivo está por encima de la respuesta inmunitaria fisiológica. Se crea una barrera y el cuerpo no puede llegar a la información que necesita, no la encuentra al no tener la información necesaria pasa a lo que se denomina “adaptación patológica” y por tanto al aislamiento de un órgano o sistema. Se aísla el problema y el resto del cuerpo funciona bien, hay casos en los que se puede dar una compensación dándose una patología de switching y el cuerpo responde lo contrario, o bien la otra adaptación sería la segmentación que es fragmentar la información y repartirla por todo el organismo.
Testaje
Hay fundamentalmente tres formas de localizar la existencia de aislamiento:
- Mudra de aislamiento: Ponemos la yema del dedo índice sobre la base del dedo pulgar, el dedo medio entre las dos falanges del dedo pulgar, el dedo anular recto y la yema del dedo meñique contra la yema del dedo pulgar. Si provoca un AR nos informa de un aislamiento pero no nos dice donde está.
- Usando un isobox, es como un filtro que amplifica esto se realiza con placas de papel aislante alterándolas con placas de papel de aluminio (lo aconsejable es hacerlo con al menos 250 placas de cada uno, siendo lo óptimo 500 de cada una). Esto lo pondremos en cada una de las orejas o muñecas del paciente. Al igual que en caso anterior si provoca un AR nos informa de un aislamiento pero no nos dice donde está.
- Utilizando una ampolla de agua pluvia a la 200 DH.
Ya que las zonas aisladas no responden a una Terapia de localizaciónsimple (TL), deberemos utilizar la TL con el isobox. Por ello, una vez que hemos detectado que existe aislamiento, deberemos hacer un scanning pasando el isobox por todo el cuerpo y vamos testando seguidamente. Donde haya AR, nos indica el lugar del aislamiento, puede haber varios por lo que deberemos ver si es prioritario. En este caso dejamos el isobox en ese punto y grabamos el AR, fijamos la información.
Tratamiento
Se busca el tratamiento con mudras. También se puede hacer con una aguja en la oreja en el punto que anula el AR. Siempre que encontremos zonas aisladas en el cuerpo, hay que buscar una zona en el córtex que responde al test de aislamiento y se relaciona con las áreas del cuerpo aisladas, suelen ser frecuentes boca, cicatrices, oídos y ojos.
Angel Salazar (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
1 Comment
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
[…] información en el organismo, hay tres causas: el aislamiento (Artículo de 13 de Mayo de 2013: “Como tratar el aislamiento en kinesiología”), el switching y la segmentación que acabamos de ver, veamos cuales son las principales causas de […]