Tratamiento de segmentación en kinesiología
Ya dijimos en el artículo de asilamiento, que cuando el cuerpo nos protege de una información con la que no puede, se crea una barrera y el cuerpo no puede llegar a esa información, esto se debe a que este mensaje puede ser excesivamente peligroso y el cuerpo actúa creando una serie de mecanismos compensatorios para minimizar el daño. Uno de estos mecanismos es la segmentación, es decir nuestro organismo divide la información en bloques o porciones para poder adaptarlas así en diferentes restos de memoria que van a las diferentes partes del cuerpo.
El resultado de la segmentación será que nuestro organismo nos dará diferentes síntomas difíciles de entender, de ahí la importancia de su rápida identificación y de que sea uno de los principales pasos del protocolo kinesiológico. Esta adaptación tiene como consecuencia la depresión inmunológica de la persona, o sea bajará su inmunidad.
El resultado va a ser que todo el cuerpo va a tener esa patología, una pequeña parte de la misma. Estas personas, si se trabajan desde el desconocimiento de este proceso, al recibir un tratamiento mejoran varios días y luego vuelven a empeorar.
Por tanto lo importante es ver que se da la segmentación y localizar dónde la persona hizo la adaptación a la misma.
Test
Con el mudra, dedo meñique al aire, anular, corazón e índice flexionados hacia abajo y pulgar encima de la primera falange del dedo índice por la línea esto se hace en ambos brazos.
Tratamiento
Lleva varios pasos asociados:
- El Paciente debe pensar en sus problemas y dolores con ojos abiertos y cerrados. Veo cual de los dos da AR y grabo el que me dé, o sea prioritario.
- Busco el hueso que me corrige tocando simplemente, pueden ser occipital, sacro, frontal o pubis, el paciente debe tener los ojos al contrario de cómo me dio AR.
- Una vez localizado cual es, hago tapping un minuto aproximadamente con los ojos igual que antes, contrarios a como me dio el AR. Debe cambiarme el sonido del hueso y apreciarse un cambio.
- Comprobamos que se ha quitado el AR.
- Ahora un Aro de cobre buscamos donde se origino el problema, voy viendo las zonas del cuerpo en especial aquellas que sufren más los desarreglos endocrinos como, gónadas, matriz, ovarios, senos en mujeres, tiroides, riñones y suprarrenales, próstata en hombres, etc, donde me de AR prioritario, grabo y trato, viendo con mudras si es estructural, químico, emocional o energético. Si es químico utilizaría un kit de diagnóstico básico.
Principales causas
Dentro de las causas de desorganización de la información en el organismo, hay tres causas: el aislamiento (Artículo de 13 de Mayo de 2013: «Como tratar el aislamiento en kinesiología»), el switching y la segmentación que acabamos de ver, veamos cuales son las principales causas de esta desorganización de la información:
- La primera costilla. A veces los problemas de cuello son en realidad el resultado de la falta demovilidad de las vértebras dorsales y las costillas. La primera costilla esespecialmente vulnerable; puede estar inmóvil, en rotación o elevada, y comprimiendo los nervios contra la clavícula.
- Acortamiento de la duramadre (la médula alrededor del cerebro, si hay torsión el cerebro no puede funcionar bien).
- La Articulación temporomandibular (ATM), si no funciona bien tendrá repercusión sobre otros sitemas.
- Occipital, cicatrices y problemas oculomotores.
- Siempre hay que buscar cándidas, metales pesados etc.
Ángel Salazar (angelsalalamg@gmail.com)
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012