El papel del Reiki en la cura de enfermedades
El Reiki es una de las terapias holísticas más conocidas y practicadas. Hoy día, esta disciplina es muy conocida en el mundo occidental por sus óptimos resultados. Por este motivo, queremos ahondar un poco más acerca de los beneficios del Reiki como método para curar enfermedades.
El Reiki y las energías
A lo largo de la vida de una persona se pueden llegar a producir lo que se conoce como bloqueos de energía interna. Es decir, que nuestra energía vital se encuentre en unos niveles tan bajos como para enfermar a alguna parte de nuestro cuerpo. Una de las formas de restablecer dicha energía es por medio del Reiki.
El Reiki es una terapia japonesa a través de la cual se produce una transferencia de energía que ayuda a mejorar tanto el estado físico como mental del paciente. La imposición de manos por parte del terapeuta es el canal que permite reconducir las energías a través de los chakras y reequilibrar el organismo.
Usos del Reiki en el tratamiento de enfermedades
El Reiki se suele llevar a cabo como un tratamiento complementario y no como tratamiento único ante cualquier tipo de enfermedad. Sus beneficios pueden percibirse en diferentes planos:
- A corto plazo el Reiki es capaz de aliviar los primeros síntomas de una dolencia. La relajación y la tranquilidad que produce la imposición de manos reduce los niveles de estrés en los pacientes. El primer paso para poder curar una enfermedad.
- A medio plazo el Reiki puede sanar los síntomas más dolorosos producidos por la dolencia en cuestión. Dolor de cabeza, presión alta, agresividad, mareos, insomnio, etc.
- A largo plazo el Reiki trabaja sobre la principal causa de la enfermedad sanando al paciente, especialmente, desde el aspecto más espiritual. Por ejemplo, en pacientes que sufren depresión o un síndrome de estrés postraumático, esta terapia les ayuda a liberar los miedos acumulados y canalizar su energía hacia la sanación.
Para qué se utiliza el Reiki
El Reiki es principalmente utilizado para el tratamiento de todo tipo de enfermedades. La creencia de que sanando el espíritu se puede sanar el cuerpo ha hecho del Reiki una terapia realmente popular. Sus principales aplicaciones son el tratamiento de:
Migrañas.
Depresiones.
Ansiedad.
Alivio del dolor en enfermedades crónicas como el reuma.
Dolores menstruales.
Embarazo y post parto.
Insomnio.
Estreñimiento.
Problemas estomacales.
La fatiga crónica.
Trastornos alimentarios como la bulimia o la anorexia, etc.
A través de la kinesiología podemos testar los diferentes chakras y así enfocar nuestra energía a través del reiki en aquellos que se encuentren bloqueados o con menor flujo de energía. Para ayudarte puedes utilizar el kit de chakras.
Relación entre trombosis y anticonceptivos
El uso habitual de anticonceptivos hormonales está directamente relacionado con la aparición de trombosis venosas o embolia pulmonar en mujeres. Aunque el porcentaje de afectadas es bastante bajo, cabe recordar este hecho, ya que el riesgo puede llegar a ser incluso mortal. Especialmente, para aquellas personas con antecedentes de ETV (Trombosis venosa o Enfermedad Tromboembolica Venosa) en su familia.
Tipos de anticonceptivos hormonales
El riesgo de sufrir una trombosis venosa o una embolia pulmonar depende también del tipo de anticonceptivo que se esté tomando. En nuestro país, una mujer de cada 100.000 puede llegar a perder la vida por una EP (Embolia Pulmonar). Lo dramático de esta situación es que suelen ser mujeres jóvenes y sanas que tienen cierta predisposición congénita hacia la aparición de una ETV o EP y no lo saben.
¿Todos los anticonceptivos orales son iguales? La respuesta a esta pregunta es absolutamente negativa. No todos los anticonceptivos son iguales. De hecho, las píldoras combinadas compuestas por progestágenos son mucho más peligrosas que aquellos anticonceptivos hormonales que contienen, por ejemplo, levonorgestrel.
En cuanto al formato del anticonceptivo no existe gran diferencia entre ellos. Tanto las pastillas, como los parches o los anillos vaginales tienen un riesgo similar frente a la posible aparición de una trombosis venosa o una embolia pulmonar en la mujer.
Por este motivo, antes de tomar ningún anticonceptivo hormonal es importante realizarse unas pruebas médicas que descarten a la persona como perfil de riesgo. Y, por supuesto, nunca tomar esta clase de medicamentos sin antes consultar con el ginecólogo.
Cómo es el perfil de las mujeres con riesgo de ETV o EP
Identificar a las mujeres que pueden desarrollar esta clase de enfermedad ante el consumo de anticonceptivos es fundamental para prevenir riesgos innecesarios. Los trastornos congénitos más habituales que se relacionan con estos trastornos circulatorios son:
- Alteraciones genéticas, tales como, la mutación del gen de la protrombina 20210 o la presencia del Factor V.
- Déficits de proteína C o S y de antitrombina.
- El síndrome de antifosfolípido, también conocido como el Síndrome de Hughes que consiste en un cuadro de hipercoagulabilidad causado por anticuerpos.
En definitiva, si una mujer con estas características desea tomar anticonceptivos orales es fundamental que valore antes otras opciones que no pongan en riesgo ni su salud ni mucho menos su propia vida.
Finalmente, para reducir los casos de ETV o EP producidos por el consumo de anticonceptivos hormonales los médicos han de informar a sus pacientes sobre cómo reconocer sus síntomas (hinchazón y rojez de las extremidades inferiores o superiores, dolor en el pecho, tos con pérdidas de sangre, etc.) Aunque la trombosis venosa se sitúe en la tercera causa de muerte cardiovascular por detrás del infarto agudo de miocardio o el ictus, es importante informar a los pacientes sobre su prevención y tratamiento.
Para poder valorar cualquier problema a nivel circulatorio, podemos ayudarnos del test de enfermedades del sistema circulatorio.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012