Como alimentarnos de una forma inteligente
A veces no se sabe el origen de la enfermedad pero lo que sí está claro es que la comida es la madre de una buena salud por tanto la comida es nuestra mejor medicina y hay además que comer para alimentarse, no para subsistir como decía Hipócrates “Que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida”. Es hoy en día paradójico que la sociedad con mayores recursos alimenticios es muchas veces la más desnutrida debido sobre todo a sus malos hábitos y al exceso de productos animales en detrimento de los vegetales contenedores de fitoelementos.
Para poderlo entender tenemos que partir de los conceptos básicos y su función alimentaria, hay fitoelementos primarios que son los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, las vitaminas, los oligoelementos y los minerales pero también existen los fitoelementos secundarios, que es donde los vamos a centrar hoy.
Éstos son cerca de 30.000 sustancias diferentes que no sirven directamente para el crecimiento de la planta sino como protección frente a productos dañinos como rayos UVA, tóxicos ambientales, etc. Pero que en en el hombre tiene una serie de funciones especialmente la de protección y antioxidación.
Si nuestros antepasados comían 4 g diarios de estas sustancias; nosotros no llegamos ni a 1 g diario. Éstas sustancias antioxidantes funcionan mucho mejor si ya están en el cuerpo antes de que aparezca la sustancias tóxicas y por tanto sería conveniente tomarlas con anterioridad, es decir su función es protectora pero actúan mejor desde la prevención. Hay aproximadamente quince sustancias fundamentales en nuestra dieta habitual:
Carotenoides: Son pigmentos que aportan los colores amarillo y rojo característicos de muchas frutas y hortalizas, también están en las hojas verdes oscuras. Ayudan a la salud de la piel, a la salud cardiovascular y ocular, además tienen propiedades antitumorales y el efecto antioxidante puede proteger la salud del esperma en el hombre.
Inhibidores de enzimas: Son inhibidores de la digestión, en legumbres semillas y cereales.Tienen efectos anticancerígenos.
Polifenoles: Dan el color y aroma en frutos rojos, verduras, cebolla y hay dos grupos importantes los flavonoides y los ácidos fenólicos. Destaca su acción antioxidante frenando el envejecimiento ademas de sus propiedades antiinflamatorias y antialérgenicas protegiendo nuestro sistema inmunológico. También aumenta la actividad de la vitamina C gracias a ello se produce naturalmente vitamina C y no su cuerpo.
Fitoestrógenos: Son sustancias similares a hormonas en legumbres cereales y lino. Actúan como estrógenos y sirven sobre todo para reducir los síntomas de la menopausia.
Fitoestéroles: Son sustancias similares al colesterol, aceites vegetales prensados en frío como los contenidos en las nueces. Su principal la propiedad es que bloquean la absorción del colesterol a nivel intestinal pero también ayudan a reducir la hipertensión, mejoran nuestro bienestar general, estreñimiento y también previenen enfermedades cardiovasculares como consecuencia de reducir el colesterol.
Saponinas: Son las sustancias amargas contenidas en soja, guisantes, judías verdes, espinacas, que tienen una función sobre las mucosas digestivas para digerir determinadas sustancias. Su estructura molecular es muy parecidas a las de las hormonas esteroides del cuerpo, como estrógenos y testosterona, por tanto mejoran el entorno hormonal de nuestro cuerpo, pero además tienen propiedades diurética, expectorantes, antiinflamatorias, antioxidantes, cardioprotectoras y adaptógenas.
Sulfitos: Son sustancias picantes y aromas en puerros ajos y similares. Con grandes propiedades antioxidantes y antibacterianas.
Terpenos: Aromas y esencias en especias y hierbas como el romero y el tomillo. Se usan también en aromaterapia por sus propiedades medicinales como sedante, calmante y efectos adaptógenos.
Glucosasinolatos: Son sustancias picantes y aromas, están en todas las crucíferas, coles y rábanos. Tienen propiedades rubefacientes, antiinflamatorias y anticancerígenas.
Principales funciones de los Fito elementos secundarios.
- Protección frente al cáncer todos ellos especialmente las crucíferas.
- Protección frente a las infecciones especialmente el ajo el romero y el tomillo.
- Inmunidad, especialmente las verduras de hoja verde los cereales, el ajo y la cebolla.
- Regulan el nivel del colesterol, sobre todo la avena, el ajo, las legumbres, manzanas y nueces.
- Efecto antioxidante como el ajo, zanahoria, cítricos o fresas.
- Disminuyen la tensión arterial como el ajo y el apio.
- Función de anticoagulación y antitrombótico especialmente el ajo la cebolla los cítricos la manzana y el té verde.
- Reguladores de la glucemia, como los inhibidores de enzimas y todo aquello que contenga fibra y en especial los terpelnos.
- Función antiinflamatoria en especial los poli fenoles y sulfitos.
- Mejora de la digestión como los sulfitos y las fibras.
Angel Salazar
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012