Restos arqueológicos demuestran la ausencia de cáncer en las culturas antiguas
Muchos investigadores y arqueólogos se han encontrado con una misma evidencia. El 99% de los restos de fósiles y momias no presentan indicios de cáncer alguno en los tejidos analizados. Este hecho nos lleva a hacernos una pregunta: ¿Por qué el cáncer no estaba presente en las culturas antiguas? Todo parece indicar que la Revolución Industrial marcó un antes y un después en el inicio de esta enfermedad letal.
Causas del cáncer como enfermedad moderna
El médico, profesor y paleopatólogo, Michael Zimmerman y su colega, Rosalie David han sido los investigadores responsables de confirmar la evidencia de cáncer en las sociedades preindustriales. Sus estudios han concluido que el cáncer es una enfermedad moderna, con tan solo un 1% de presencia en todos sus fósiles y momias analizadas con alta tecnología digital.
Su conclusión no es otra que un importante aumento de los cánceres después de la Primera Revolución Industrial. Estas son las premisas que sustentan su teoría:
- La contaminación, la radiación, los químicos y los metales pesados son elementos letales que no existían en las culturas antiguas.
- El consumo de alimentos procesados es otra costumbre introducida por la modernización de las industrias. Antes de la Revolución Industrial no existían más alimentos que los que la naturaleza ponía a disposición del ser humano.
- La falta de ejercicio también es consecuencia de una sociedad modernizada. La presencia de vehículos a motor ha reducido considerablemente la vida activa de la población.
- Asimismo, los campos electromagnéticos, así como la radiación son responsables del aumento del riesgo de padecer cáncer. La exposición prolongada a señales wifi, microondas, teléfonos móviles, portátiles, etc. son causantes de la alteración de la función hormonal del cuerpo, así como de inflamaciones, alteraciones celulares, coagulación sanguínea, daños en el ADN, etc.
- Finalmente, la modernización de las industrias nos ha llevado a un alejamiento de la naturaleza. Las culturas antiguas estaban estrechamente ligadas a su entorno natural. Caminar descalzos o pasear desnudos tiene importantes beneficios para la salud. De hecho, se recomienda un mayor contacto con la naturaleza para mitigar los daños de la radiación y campos electromagnéticos. Por otro lado, las civilizaciones antiguas pasaban más horas expuestos a la luz solar. Esto les aseguraba buenas cantidades de vitamina D3. Y es que se ha llegado a relacionar los bajos niveles de esta vitamina con una mayor incidencia de cáncer en nuestra sociedad.
El concepto de medicina moderna apuesta por una vuelta a la forma de vida de nuestros antepasados para equilibrar la presencia de nuevas tecnologías con la salud.
Reflexología podal para cuidar tu corazón
La reflexología podal es una técnica terapéutica que, mediante presión, consigue enviar estímulos a todo nuestro organismo. Las áreas conocidas como zonas reflejo son aquellas que corresponden a las diferentes partes de nuestro cuerpo. En esta ocasión, vamos a prestar especial atención al punto de estímulo que afecta a la salud del corazón.
Punto reflejo del corazón en reflexología podal
El corazón se encuentra reflejado en la planta de nuestro pie izquierdo. Concretamente, en el plantar medial, bajo el segundo dedo del pie conocido como Digitus Secundis Pedis. Un poco más abajo se encuentra el punto reflejo del hígado. Y es que para una buena salud cardiovascular se necesita la estimulación de ambas zonas.
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad de carácter grave en la cual la cantidad de sangre bombeada hacia el corazón no es la suficiente para su correcto funcionamiento. Esta deficiencia reduce el rendimiento del corazón. Para ayudar a nuestro órgano principal a mantenernos con vida es necesario estimular las zonas mencionadas anteriormente.
Beneficios de la reflexología podal para el corazón
Las personas con problemas del corazón se suelen sentir fatigadas, con poca energía, débiles y cansadas. Esto es debido a que su corazón no recibe la cantidad de sangre suficiente. La reflexología podal aporta grandes beneficios reduciendo los riesgos cardíacos de la siguiente manera:
- Presionando sobre la zona del pie izquierdo correspondiente al corazón se mejora la circulación sanguínea. El trabajo sobre esta parte del cuerpo envía sangre rica en oxígeno hacia las arterias principales, ayudando así a la actividad glandular.
- Los movimientos y la presión sobre la parte refleja del hígado ubicada en la parte media del pie derecho ayuda a su buen funcionamiento. No hay que olvidar que el hígado es uno de los órganos que protegen al corazón, filtrando toxinas, desintoxicando el cuerpo y favoreciendo el depósito de vitaminas A, D, E y K.
Por suerte, la reflexología podal lleva demostrando a lo largo de los años sus beneficios para la salud. Mediante masajes aplicados en diferentes partes de las plantas de los pies se consigue llegar a evitar ciertas enfermedades, incluidas los problemas cardíacos. Un arte milenario sobre el cual aún no se han llegado a potenciar todos sus poderes.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012