Los beneficios de la hidroterapia para los problemas del Parkinson
Los trastornos motores como el Parkinson pueden ser tratados por medio de la hidroterapia. Un método basado en ejercicios acuáticos que ha demostrado ser una innovadora terapia de rehabilitación. Todo ello, sin movimientos bruscos y sin alteraciones que puedan dañar la calidad motora del paciente.
Por qué la hidroterapia mejora el Parkinson
Todo dependerá de la gravedad de los síntomas de cada persona. Sin embargo, un estudio ha demostrado que la hidroterapia alivia en mayor o menor grado el estado de los pacientes con Parkinson.
Lo cierto es que estamos ante un método de curación antiguo que se ha venido desarrollando con el paso de los años. Gracias a las investigaciones se ha ido evolucionando en el uso del agua para el tratamiento de enfermedades óseas, musculares y neurológicas.
Los ejercicios de hidroterapia capacitan a las personas para tener un mayor control sobre su cuerpo, siendo así más fuertes ante la enfermedad. No se ha demostrado que la hidroterapia termine al 100% con los síntomas del Parkinson, pero, sin duda, logra mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sus principales beneficios son:
- El agua caliente reduce el dolor y mejora el tono muscular. El cuerpo se relaja y la rigidez acaba por desaparecer.
- La hidroterapia aumenta la fuerza y resistencia muscular. Los pacientes toman control de su propio cuerpo, permitiéndoles ser más independientes. La flotación y la ingravidez del agua son claves para estos resultados.
- Los movimientos en el agua son mucho más lentos. Por lo tanto, se permite una retroalimentación sensorial más pausada, a fin de mejorar el control motor a la hora de caminar.
- En el agua las barreras motoras desaparecen y los movimientos se vuelven mucho más ágiles mejorando así flexibilidad y postura de los pacientes.
- El ejercicio en el agua mejora el ánimo de los pacientes, disminuyendo el riesgo de padecer depresión.
- Gracias a los avances de cada persona, la motivación crece para lograr una independencia funcional mayor.
Todas estas ventajas se distribuyen dentro de un programa de ejercicios especialmente diseñado para personas con Parkinson. Cada entrenamiento habrá de ser previamente ajustado a las condiciones personales de cada paciente, sin forzar sus propios límites. Toda preparación funcional ha de incluir ejercicios, tales como:
- Expresión facial.
- Equilibrio.
- Elongación.
- Coordinación.
- Aerobismo.
- Postura.
Y ante todo mucha diversión. Todos estos ejercicios han de ser realizados siempre por un profesional y dentro de un entorno seguro.
Biomagnetismo: terapia con imanes para los problemas de estómago
La terapia biomagnética o terapia del par biomagnético se ha revelado como una de las alternativas al tratamiento de los problemas estomacales. A fin de ahondar un poco más en este tema, vamos a hablar tanto de su aplicación como de sus beneficios para los dolores de estómago.
En qué consiste la terapia con imanes o biomagnetismo
La terapia magnética fue creada en el año 1988 por el doctor mexicano, Isaac Goiz Durán. Sus estudios parten de la idea de que un desequilibrio en el pH del cuerpo es el origen de muchas de las enfermedades que, hoy día, padecen las personas. Gracias a los imanes, se devuelve el equilibrio al organismo, reduciendo el nivel de acidez o alcalinidad al pH.
Es importante saber que el cuerpo humano es como un campo magnético, lleno de iones por los que viaja la electricidad. El biomagnetismo, actualmente, trabaja sobre unos 300 puntos distribuidos alrededor de todo el cuerpo. Estos puntos son estimulados por medio de imanes para buscar los puntos débiles del paciente. En dichas zonas se coloca un imán positivo junto con otro negativo, a fin de que hagan su trabajo en sesiones de unos 30 minutos. Esta terapia está recomendada para todo tipo de enfermedades, excepto para mujeres embarazadas o personas con cáncer.
Beneficios del par biomagnético para el estómago
Los problemas intestinales y de estómago pueden ser tratados por medio de la terapia con imanes. Infecciones gastrointestinales (helicobacter pylori) e intoxicaciones son los problemas más comunes. Por medio de esta terapia se combaten tanto bacterias, como alteraciones en los ácidos gástricos reduciendo síntomas, tales como:
- Vómitos.
- Náuseas.
- Pérdida de apetito.
- Dolores abdominales.
- Decaimiento y debilidad.
- Flatulencias y eructos frecuentes.
- Hinchazón de estómago.
- Pérdida de peso involuntaria.
- Sensación de estómago vació.
- Ruidos intestinales.
- Alteraciones del metabolismo, etc.
La terapia con imanes consigue tratar más de 120 enfermedades. En relación a los problemas estomacales, el biomagnetismo es capaz de estimular y rehabilitar los tejidos dañados, reducir los dolores y la inflamación, así como terminar con gran cantidad de parásitos y bacterias. Una de ellas, la tan dañina bacteria Helicobacter Pylori o la Escherichia Coli.
Es importante señalar que el tratamiento con imanes para solucionar los problemas gastrointestinales se realiza de manera indolora e inocua. Una vez comprobado el diagnóstico del paciente, se procede a la elección de los imanes en base a su polaridad y fuerza. La intención no es otra que corregir la alteración iónica producida por la bacteria o parásito o, en su caso, por la intoxicación. El número de sesiones será decidido por el especialista según las necesidades del propio paciente y hasta que se encuentre el equilibrio desaparecido a causa de la enfermedad.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012