Testaje de órganos e inmunidad con kinesiología
Como ya saben los kinesiólogos, los órganos o glándulas los vamos a testar dentro del campo químico. El testaje de órganos se pueden realizar de dos formas:
- Con Terapia de localización (TL) sobre los puntos reflejos de los mismos. Para comprobar si hay hipofuncionamiento del órgano será el terapeuta el que presione en los puntos, o sea el que realice la TL, siempre que el resultado sea un AR. Por el contrario si el AR se origina a partir de la presión del propio paciente sobre ese órgano habrá hiperfuncionamiento del órgano o glándula correspondiente. Por ejemplo si el terapeuta toca el hígado del paciente y da AR habrá hipofuncionamiento de este órgano si es el paciente el que realiza la TL en el hígado y da AR es que hay hiperfunionamiento del hígado.
- Con filtros o ampollas como las que trae un test de órganos básico. Este filtro o ampolla es una disolución homeopática del órgano o glándula. Si ponemos la ampolla de un órgano determinado, en el aparato resonador o bien en un centro energético del paciente y provoca AR, nos indicará que ese órgano del paciente no funciona correctamente.
Por tanto, esa ampolla nos indica la función inadecuada de un órgano o glándula, por consiguiente habrá que ver con mudras a qué nivel se da ese malfuncionamiento (estructural, químico, energético o emocional). En caso de encontrarnos en fase de impregnación celular y enfermedades crónicas, estaría indicada la utilización de productos “organopreparados” para actuar adecuadamente sobre esta carencia.
Testaje sobre el sistema inmunitario
El ser humano nace con un sistema inmunológico capaz de responder ante lo propio y lo ajeno. Durante las primeras fases del desarrollo, este sistema aprende y reconoce lo propio: esto se llama tolerancia inmunológica y cuando se pierden aparecen enfermedades autoinmunes. También se producen reacciones de hipersensibilidad: alergias, reacciones exageradas del sistema inmune frente a sustancias que en principio son inocuas. Los principales órganos y glándulas responsables de este control son:
- La médula ósea: que es la fábrica de células tanto células madre como sanguíneas.
- Timo: Es donde maduran los linfocito T.
- Bazo: Es donde maduran los linfocitos B.
- Membrana del intestino: Es importantísima a nivel inmunitario, es imprescindible su perfecto funcionamiento para impedir la entrada de agentes patógenos a la sangre y a la linfa. En ella se encuentran las placas de Peyer que controla la inmunidad de todas las membranas del cuerpo.
Veamos cómo se testa. Para el test global utilizaremos las siguientes ampollas o filtros:
- Bazo D4.
- Timo D4.
- Sistema Retículo Endotelial (RES).
Si hay AR en alguna de estos test es que sus defensas están bajas. Se buscará a qué nivel se produce este fallo (la causa puede ser también psíquica, energética, etc..).
También se pueden utilizar las ampollas de Sistema inmunitario intestino, la de GALT (sistema linfático asociado a membrana intestino), MALT (sistema linfático asociado a membranas), y medula espinar.
Angel Salazar
Kinepharma
La atopia
La atopia es la predisposición anormal a sintetizar los anticuerpos de tipo IGE debido a los alérgenos naturales que han entrado en el organismo, a través de la piel de la mucosa del tubo digestivo y de las vías respiratorias y oculares.
Se cree que fundamentalmente se deben a multitud de cambios en los países desarrollados durante los últimos años, entre ellos la polución, la reducción en la frecuencia y duración de la lactancia, la reducción del consumo de ácidos grasos insaturados en beneficio de los saturados, el exceso de uso de antibióticos o el exceso de higiene personal y a otros factores que cambian la inmunidad desde las primeras etapas de vida.
La respuesta alérgica empieza ya en la vida dentro del útero. El desarrollo de la respuesta atópica está relacionado con un predominio de la población de linfocitos de tipo TH2, que están en el origen de la producción de IGE y de las citoquinas proinflamatorias. El origen es el feto que se encuentra en un entorno de tipo TH2 para impedir el rechazo del mismo por parte del organismo de la madre. Cuando nace el bebé su sistema linfocitario se caracteriza por unos linfocitos inmaduros, sin marcadores específicos.
En los primeros meses de vida eso linfocitos inmaduros adquieren unas propiedades funcionales, gracias al contacto con antígenos exteriores y los primeros antígenos que encuentra el bebé son los de la flora vaginal de la madre, en la cesárea no se va a producir este encuentro o si la madre tiene un terreno bacteriológico perturbado el bebe va a orientar sus defensas en una dirección anormal, es decir no adquiere la capacidad de una respuesta destinada a luchar contra las infecciones tipo TH1, ya que en ausencia de infecciones o de flora vaginal correcta en la madre sus defensas se orientan al tipo TH2 y por tanto hacia una inflamación alérgica. Esto unido al uso precoz y continuado de antibióticos ha sido relacionado con un riesgo agudo de asma y alergia.
Otras causas que cambian la inmunidad
También el uso generalizado de las vacunas impiden el desarrollo de la infección y por tanto la defensa del organismo por los TH1 promoviendo la proliferación de los TH2.
Asimismo el papel de la higiene excesiva: hay menos alergias en los niños que viven en el campo que en los de las ciudades, debido a la exposición precoz a las endotoxinas de los gérmenes gran negativos presentes en los animales de granja.
Para el terreno atópico tenemos pues claro la necesidad de tratar el terreno cuanto antes. Las alergias se pueden prevenir gracias a la nutrición: Probioticos, ácidos grasos esenciales, glutamina… que van a reforzar los mecanismos de defensa de la barrera digestiva y cuidando la alimentación.
Por tanto hay que revertir todo lo que podamos estos hábitos de forma que evitemos este tipo de alteración del sistema inmunitario. Esto podemos testarlo con un kit de inmunidad.
Angel Salazar
Kinepharma
La segmentación en kinesiología
Como comentamos en el artículo de asilamiento, cuando el cuerpo nos protege de una información que no puede manejar, se crea una barrera y el cuerpo no puede llegar a esa información, esto se debe a que este mensaje puede ser excesivamente peligroso por lo que el cuerpo actúa creando una serie de mecanismos compensatorios para minimizar el daño. Uno de estos mecanismos es la segmentación, que consiste en que nuestro organismo divide la información en bloques o porciones para poder adaptarlas así en diferentes restos de memoria que distribuye en diferentes partes del cuerpo.
Esto se traducirá en que nuestro organismo nos dará diferentes síntomas difíciles de entender, habra que detectarlo con nuestro test, de ahí la importancia de su rápida identificación y de que sea uno de los principales pasos del protocolo kinesiológico. Esta adaptación tiene como consecuencia la depresión inmunológica de la persona, es decir la bajada de su inmunidad.
Como consecuencia de ello todo el cuerpo va a tener esa patologíao más bien una pequeña parte de la misma. Estas personas, tienen altibajos y si se trabajan desde el desconocimiento de este proceso, al recibir un tratamiento mejoran varios días y luego vuelven a empeorar. Por tanto lo importante es ver que se da la segmentación y localizar dónde la persona hizo la adaptación a la misma.
Test
Con el mudra, dedo meñique al aire, anular, corazón e índice flexionados hacia abajo y pulgar encima de la primera falange del dedo índice por la línea, se posiciona en ambos brazos.
Tratamiento
Lleva varios pasos asociados:
- El Paciente debe pensar en sus problemas y dolores con ojos abiertos y cerrados. Veo cual de los dos da AR y grabo el que me dé, o sea prioritario.
- Busco el hueso que me corrige tocando simplemente, pueden ser occipital, sacro, frontal o pubis, el paciente debe tener los ojos al contrario de cómo me dio AR.
- Una vez localizado cual es, hago tapping un minuto aproximadamente en él, con los ojos igual que antes, contrarios a como me dio el AR. Debe cambiarme el sonido del hueso y apreciarse un cambio.
- Comprobamos que se ha quitado el AR.
- Ahora un Aro de cobre buscamos donde se origino el problema, voy viendo las zonas del cuerpo en especial aquellas que sufren más los desarreglos endocrinos como, gónadas, matriz, ovarios, senos en mujeres, tiroides, riñones y suprarrenales, próstata en hombres, etc, donde me de AR prioritario, grabo y trato, viendo con mudras si es estructural, químico, emocional o energético. Si es químico utilizaría un kit de diagnóstico básico.
Principales causas
Dentro de las causas de desorganización de la información en el organismo, hay tres causas: el aislamiento (Artículo de 13 de Mayo de 2013: “Como tratar el aislamiento en kinesiología”), el switching y la segmentación que acabamos de ver, veamos cuales son las principales causas de esta desorganización de la información:
- La primera costilla. A veces los problemas de cuello son en realidad el resultado de la falta demovilidad de las vértebras dorsales y las costillas. La primera costilla esespecialmente vulnerable; puede estar inmóvil, en rotación o elevada, y comprimiendo los nervios contra la clavícula.
- Acortamiento de la duramadre (la médula alrededor del cerebro, si hay torsión el cerebro no puede funcionar bien).
- La Articulación temporomandibular (ATM), si no funciona bien tendrá repercusión sobre otros sitemas.
- Occipital, cicatrices y problemas oculomotores.
- Siempre hay que buscar cándidas, metales pesados etc.
Angel Salazar
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012