La importancia de las vitaminas del grupo B para el cerebro

Conseguir que nuestro cerebro permanezca joven y sano, y que los sistemas y estructuras que lo forman funcionen a la perfección, requiere del aporte de nutrientes esenciales. De entre todos destacan por su importancia las vitaminas, sustancias químicas indispensables para la vida que no pueden ser sintetizadas por el organismo y que deben ser obtenidas a través de los alimentos.
El complejo vitamínico B es vital para el cerebro. Se trata de un amplio grupo formado por ocho vitaminas hidrosolubles que incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantenoico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina). Cada una de ellas tiene su propia función en la regulación de los procesos orgánicos y todas juntas desempeñan varias funciones esenciales que garantizan su buen funcionamiento.
Al ser vitaminas hidrosolubles no se almacenan en el cuerpo. Esto implica que deben ser repuestas de continuo, ya que las no usadas son eliminadas del organismo por la orina en cuestión de horas.
El cerebro, un órgano delicado con requerimientos complejos, precisa de un mantenimiento constante para no sufrir daños. Su buen funcionamiento requiere de mucha energía. La tiamina, la riboflavina y el ácido pantenoico desarrollan un papel esencial en el metabolismo energético, convirtiendo los alimentos en energía.
La oxigenación cerebral es otro proceso vital, y de ella se encargan los glóbulos rojos. Sin la participación de las vitaminas B6 y B12, que estimulan la producción de las células rojas, el transporte del oxígeno no se produciría. La ausencia de vitaminas B6 y B12 provoca anemia.
La purificación de la sangre es imprescindible para el buen funcionamiento cerebral. Elevadas concentraciones del aminoácido homocisteína presente en la sangre le resulta tóxico. Este aminoácido daña los vasos sanguíneos cerebrales produciendo daño cerebral, deterioro cognitivo y de la memoria. Las vitaminas B6, B9 y B12 permiten la metabolización de la homocisteína, reduciendo la concentración del aminoácido en sangre.

Los alimentos ricos en vitaminas del grupo B son muchos y variados, estando ampliamente distribuidas por la mayoría de ellos. Las encontramos en cereales integrales, en las verduras crucíferas, en las verduras de hoja verde, en los fermentados como el kéfir, chucrut, kimchi y miso, en legumbres, frutas, levadura, frutos secos y semillas, así como en carnes y pescados, si los toman.
Los huevos y los lácteos son una gran fuente de vitamina B1, B2, B6 y B12. Junto a la vitamina B12, suministran tiamina, riboflavina, niacina y, en menor cantidad, ácido fólico.
Los cereales integrales y sus derivados son una buena fuente de vitaminas B1, B2 y B3.
Las legumbres, como habas, judías, soja, guisantes, lentejas y garbanzos son ricas en este grupo vitamínico, siendo una gran fuente de ácido fólico.
Las frutas y verduras contienen, excepto la B12, cantidades de vitaminas B variadas. Los aguacates contienen vitaminas B1, B2, B3 y B9. Los plátanos aportan el 35 % de la dosis diaria de vitamina B6. Las verduras de hoja verde, como el brócoli, acelgas o espinacas, aportan gran cantidad de ácido fólico, especialmente si se consumen crudas.
Las nueces, las almendras, las avellanas, los cacahuetes, y las semillas de girasol, calabaza o lino aportan una gran cantidad de vitamina B3, B6 y B9.
.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012