Beneficios de la kinesiología en el tratamiento del Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva discapacitante, caracterizada por temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de los movimientos voluntarios, postura encorvada, alteración de los reflejos posturales, falta de expresión facial, etc. Esta enfermedad se encuentra entre las patologías más comunes en personas a partir de los 65 años de edad aproximadamente. La kinesiología es una rama de la medicina que está creciendo cada vez más con más avales científicos, lo cual permite mejores resultados. Estos son los beneficios de la kinesioterapia en el tratamiento del Parkinson.
Qué es el Parkinson y cómo se manifiesta
El Parkinson es una enfermedad crónica, de evolución lenta y progresiva. Se pueden observar diferentes fases en el desarrollo de esta patología que afecta a la movilidad de las personas y, en definitiva, a su calidad de vida en general.
Fase I
En el inicio de la enfermedad los síntomas se suelen presentar en un solo lado del cuerpo. Esta fase suele durar unos tres años.
Fase II
Esta es la fase en la que los temblores comienzan a aparecer en ambos lados del cuerpo, siempre siendo más notorios en la parte en la que comenzó la enfermedad. Su tiempo de duración es de unos 6 años.
Fase III
En esta fase comienzan los problemas de equilibrio, la marcha acelerada de manera inconsciente y, en consecuencia, las peligrosas caídas. Su duración es de 6 años aproximadamente.
Fase IV
Se produce la inmovilización del paciente durante el intento de movimiento, aparece el insomnio, así como la falta de capacidad para realizar las tareas por sí solo. En esta fase el paciente se vuelve dependiente y tiene una duración aproximada de unos 9 años.
Fase V
En esta etapa de la enfermedad de Parkinson el paciente permanece en una silla o acostado en una cama, y ha de ser asistido de manera constante por una o varias personas. La duración de esta última fase es de 14 años aproximadamente.
Cómo beneficia la kinesiología en el tratamiento del Parkinson
Se ha demostrado que los pacientes con Parkinson logran una mejor calidad de vida, si comienzan con un tratamiento kinesiológico nada más conocer el diagnóstico. El papel del terapeuta en estos casos consiste en:
Rehabilitación motora

Lo primero de todo es conocer el entorno en el que se mueve el paciente para que el kinesiólogo pueda determinar la accesibilidad por los lugares en los que habitualmente se mueve. Esto permite diseñar una tabla de ejercicios físicos funcionales de dificultad creciente que den soluciones a las discapacidades detectadas en una primera evaluación.
Tratamiento del dolor y síntomas asociados
El masaje es uno de los procedimientos que mejor funcionan en estos pacientes. Por otro lado, la movilización pasivo manual sirve para prevenir la aparición de deformaciones musculares y preservar el arco de movilidad. Otros métodos que suele utilizar el terapeuta son la acupuntura y la punción seca.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012