Hiperplasia Benigna de Prostata (HBP), tratamiento kinesiológico.
La HBP se define como el aumento de tamaño de la glándula prostática que provoca una obstrucción al flujo urinario, originando una serie de síntomas y molestias característicos en el tracto urinario inferior. A medida que el hombre cumple años se van produciendo estos cambios Su prevalencia es del 8 % a partir de los 40, asciende al 50% en los mayores de 60 y casi el 90% en varones de 80 años.
Debido a la compresión y obstrucción de la uretra existe una dificultad a la salida de la orina desde la vejiga. Esto origina unos síntomas, son los siguientes:
- Dificultad para iniciar la micción y para orinar.
- Poca fuerza en chorro de orina.
- Necesidad de orinar con frecuencia.
- Necesidad de orinar frecuentemente por la noche.
- Necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga.
- El acto de orinar se realiza en dos o más tiempos con chorro entrecortado.
- Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.
- Goteo al acabar.
- Sensación urgente de orinar.
A veces estos síntomas que suelen ir a más se convierten en una retención casi total de orina, infecciones urinarias, sangre en la orina, o alteración de la función renal, por ello desde el inicio de los primeros síntomas deberemos ir a un tratamiento preventivo rápido.Además de estos síntomas muchos especialistas asocian este problema con desarreglos sexuales en el hombre como disfunción eréctil y eyaculación precoz.
Causas
Veamos las principales causas, así podremos enfocar la solución. En el crecimiento anormal de la próstata tienen una influencia enorme la alteración de los mecanismos hormonales. En primer lugar los incrementos en los niveles de testosterona libre (dihidro-testosterona), activados por medio de la enzima 5-alfa-reductasa, a partir de la testosterona. La dihidrotestosterona se fija en los receptores androgénicos del tejido prostático (y en otros tejidos, así como en folículos pilosos). En segundo lugar intervienen mecanismos inflamatorios relacionados con la activación del metabolismo del ácido araquidónico (vía ciclo-oxigenasa y lipo-oxigenasa) y en tercer lugar interviene la vía estrogénica, a través de la activación de la enzima aromatasa que produce activación de receptores estrogénicos en el hombre. Por ello se deberá actuar sobre estas tres vías.
Es bien sabido que con la edad el hombre produce menos testosterona, además los malos hábitos alimentarios, el estrés, el tabaco, el sedentarismo y la obesidad entre otros son factores que retroalimentan este cambio hormonal. Ver artículo de Kinepharma del 5 de febrero de 2013.: “El desarreglo hormonal en el hombre”.
Testaje y tratamiento.
Para el testaje podremos utilizar la ampolla de próstata del kit de órganos ampliado, ojo, nos puede aparecer en diferentes pasos del protocolo: En el AR escondido, o en varios otros como aislamiento, segmentación, paladares ó incluso focos.
Una forma importante de testar la falta de testosterona en hombre a partir de los 45 ó 50 años sería con el testaje de hormonas sexuales, ya que si nos sale la ampolla de testosterona, ese AR lo quitará la ampolla de estradiol E2, hay exceso de éste como consecuencia del exceso de la enzima aromatasa. Por tanto esta ampolla me cambiará la información.
Resumiendo, fundamentalmente deberemos actuar contra estos mecanismos inhibiendo primero la enzima 5-alfa-reductasa para impedir la formación de dihidro-testosterona que estimularía el crecimiento de la próstata, y en segundo lugar manteniendo altos niveles de testosterona para evitar el llamado hipogonadismo (desequilibrio hormonal en el hombre causado por bajos niveles de testosterona y altos de estrógenos, en especial estradiol) que pueden provocar cáncer de próstata y fomentar el crecimiento de esta glándula, además de muchos otros desarreglos.
¿Como inhibimos la enzima 5-alfa-reductasa? Los productos más adecuados son:
- El saw palemeto o sabal, el pygeum y las pipas de calabaza, todos ellos tienen propiedades antiinflamatorias, regeneradora del epitelio prostático y estimulante de su función secretora, antiandrogénica inhiben dicha enzima, en una acción endocrina que al impedir la acción proliferativa de los andrógenos sobre el tejido prostático, detiene el crecimiento de la glándula y reduce las molestias urinarias del síndrome prostático, favoreciendo la diuresis.
- La raíz de ortiga verde, además de inhibir la enzima aromatasa inhibe el crecimiento prostático.
Para la falta de testosterona deberemos utilizar productos que inhiban la acción de la enzima aromatasa, aparte de la raiz de ortiga verde:
- Pygeum,
- La crisina,
- La pimienta negra y
- Las isoflavonas.
Además sería conveniente una alimentación rica en fitoestrógenos, se trata de compuestos flavonoides presentes en la soja fundamentalmente, los cuales actúan inhibiendo la enzima aromatasa.
Otros consejos a seguir serían:
- Evitar las grasas animales saturadas, los excitantes como el café (con cafeína), el té cargado, los picantes, el excesivo alcohol, el tabaco.
- Aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumos, caldos) para estimular la producción de orina.
- Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas (repollo, coliflor, bróculi), cereales integrales.
- Disminuir la ingesta de carnes rojas y de lácteos enteros y dar prioridad a los pescados de mar.
- Consumir unas pocas piezas diarias de semillas de sésamo o lino, nueces, almendras, castañas o avellanas que aportan aceites vegetales insaturados, vitamina E y Zinc que es uno de los nutrientes prostáticos necesario además para la movilidad de los espermatozoides.
- Agregar una adecuada y equilibrada dosis de antioxidantes a través de la dieta vitaminas C y E, betacaroteno, zinc y selenio.
- A parte de las hierbas medicinales ya comentadas hay otras que ayudan a desinflamar la próstata: congorosa, uva ursi (gayuba), buchu, fresno, entre otras, que pueden darse en infusión o en comprimidos.
- Realizar actividad física periódica, no extenuante.
- Evitar el estrés.
- Evitar los azucares y el exceso de hidratos de carbono.
- Evitar las comidas cocinadas en exceso, y fundamentalmente las barbacoas y productos “quemados” en especial carnes.
- Evitar los plásticos en la cocina, de envolver y en las botellas de agua.
Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012