Cómo alimentarnos para mantener la salud de tus dientes

Calcio, magnesio y fósforo
Los minerales imprescindibles para mantener unos dientes y unos huesos fuertes son el calcio, el fósforo y el magnesio en equilibrio, en proporciones 2-2-1 respectivamente.
El calcio no puede trabajar bien sin los otros minerales y, por esta razón, no sirve de nada tomar mucho calcio, de forma natural o suplementada, de forma aislada sin contemplar los otros dos.
Alimentos ricos en calcio: queso, almendras, avellanas, sésamo, pistachos, higos, garbanzos, acelgas, espinacas.
Alimentos ricos en magnesio: anacardos, almendras, aguacates, pipas de calabaza, espinacas, cacao, garbanzos, lentejas, judías, nueces, plátanos.
Alimentos ricos en fósforo: semillas de girasol, huevos, derivados de la soja, queso.
Vitaminas liposolubles
Hay tres vitaminas básicas para la salud bucodental y estas son la vitamina A, la vitamina D y la vitamina K2, todas ellas son liposolubles.
La Vitamina A
La vitamina A es fundamental para el desarrollo de las mucosas y de los tejidos como los dientes, los huesos, para el desarrollo correcto del feto y del sistema inmunitario.
Es una vitamina liposoluble y la encontramos en la grasa animal, el retinol y en los vegetales que denominamos betacarotenos (la zanahoria o el boniato).
Alimentos ricos en vitamina A: Zanahoria, boniato, calabaza, espinacas, tomate, mantequilla, queso crudo.

La Vitamina D
La vitamina D es básica para la absorción del calcio, para el funcionamiento del sistema inmunitario, para el metabolismo, para la regulación de la glucosa en la sangre y para el funcionamiento del cerebro.
Tendríamos que obtener la vitamina D que necesitamos exponiéndonos al sol. Desgraciadamente, pasamos pocas horas al aire libre e intentamos conseguir esta vitamina de los alimentos.
Las mejores fuentes de vitamina D provienen de los alimentos de origen animal: huevos, queso.
También podemos encontrarla en los vegetales como las setas (D2), pero cuesta más de procesar. De hecho, solo podemos conseguir de los alimentos un 10% del total de la vitamina que necesitamos para funcionar bien.
La receta ideal para mantener un buen nivel es seguir una dieta rica en antioxidantes (los que encontramos en las vitaminas A, C, E, en los betacarotenos, el zinc y el selenio) y grasas saludables, que nos permita preparar el cuerpo para absorber mejor los rayos solares. Necesitamos exponernos al sol a primera hora del día, al mediodía (unos diez minutos) y a última hora del día, durante la puesta del sol.
Alimentos con vitamina D: Setas, queso crudo y, en menor proporción, huevos.
A favor de las grasas
Las grasas saturadas son unas grasas muy estables y, si las consumimos, nos proporcionan estabilidad, rigidez y estructura a las células de nuestro cuerpo. Este grupo está formado por los productos de origen animal.
Por su parte, las grasas insaturadas son más flexibles y ayudan a eliminar los compuestos innecesarios para la célula. Son el aceite de oliva, los aguacates, el aceite de cáñamo, las semillas y los frutos secos.
Las membranas celulares necesitan ambos tipos de grasa para ser estables, flexibles y estar sanas.
Dentro de las grasas insaturadas, existe un subgrupo formado por las grasas poliinsaturadas. Los omegas 3 y 6 forman parte y desarrollan una función importante en los procesos de inflamación. La proporción en la naturaleza es de 1-1 y es la proporción que deberíamos consumir.
El omega-3 es conocido por su poder antiinflamatorio y lo podemos encontrar en las semillas de lino, el cáñamo, las nueces y en la chía.
El omega 6 activa la inflamación y está presente en los cacahuetes, las nueces, las almendras, las semillas de sésamo y de calabaza.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012