Qué ocurre cuando nuestro sistema inmune enloquece: trastorno autoinmune
Podríamos decir, que el sistema inmunológico es el “ejercito” que defiende y protege nuestro cuerpo de los invasores, durante las 24 horas del día.
En las enfermedades auto inmunológicas, nuestro ejército de repente se vuelve contra nosotros mismos. Es decir, el equipo que forma nuestro sistema de defensas, en un determinado momento podría, por decirlo de alguna manera “enloquecer” y en vez mantenernos saludables, defendiendo a cada instante a nuestro cuerpo de la invasión constante de microbios, bacterias, virus, hongos, toxinas y todos los agentes patógenos que penetran a nuestro organismo (a través de la piel, la respiración y alimentos o bebidas), inicia un proceso autodestructivo que origina condiciones y dolencias que afectan gravemente a nuestro cuerpo y que surgen como consecuencia de un autoataque.
Cualquier enfermedad autoinmune se caracteriza por el hecho de que el cuerpo comienza a atacarse a sí mismo como consecuencia de una predisposición genética que se activa por la acción de algún virus determinado, una bacteria, un medicamento, o, quizás, el estrés excesivo.
Cuando un micro-organismo invade el cuerpo, el sistema inmunológico inmediatamente responde a su presencia, ya sea un virus, una bacteria, etc., y produce los anticuerpos y linfocitos sensibilizados (glóbulos blancos específicos) que reconocerán al agente invasor y lo destruirán. Este es el proceso inmunológico normal.
Sin embargo, cuando existe un trastorno auto inmunológico, el sistema inmunológico actúa erráticamente. Entonces, esta reacción inmunológica inexplicablemente se produce en contra de las células y tejidos del propio cuerpo, provocando una variedad de desajustes y, por consiguiente, enfermedades.
Los procesos que causan las enfermedades que son debidas a los trastornos auto inmunológicos reciben el nombre de reacciones de hipersensibilidad, y existe una gran variedad de ellas.
Merece la pena mencionar, que estas reacciones de hipersensibilidad también se producen en el caso de las alergias, sólo que en estos casos, la respuesta inmunológica del organismo es a sustancias o elementos externos al cuerpo, mientras que en los trastornos auto inmunológicos la respuesta es a elementos del interior del cuerpo.
A pesar de esta importante diferenciación, las personas que sufren de alergias son algo más susceptibles a desarrollar los trastornos autoinmunes. Y, es que, cuando desarrollamos una reacción alérgica, la misma es causada por una respuesta equivocada del sistema de defensa, que actúa de forma exagerada para destruir el agente extraño que considera que debe neutralizar para mantenernos saludables.
Así pues, para evitar males mayores, es conveniente, llevar siempre un buen tratamiento y revisar el estado de nuestras alergias y, por supuesto, la evitación, a ser posible, de los agentes causantes de la misma.
Pero, ¿qué causa un trastorno autoinmune?
Lo normal, es que nuestros linfocitos sean reprimidos por el organismo para incapacitar su ataque cuando no hay elementos externos que requieran ser eliminados. Sin embargo, cuando hay un problema de autoinmunidad se produce algún tipo de interrupción en los sistemas de control por parte del organismo, permitiendo que los linfocitos dejen de estar reprimidos y reaccionen cuando no deben.
También, puede ocurrir que se produzca algún tipo de alteración en algún tejido del cuerpo humano, de manera que sus células no son reconocidas como elementos internos y, por tanto, son atacadas.
El mecanismo que causa estos trastornos en el sistema inmune, aún es materia de incesante investigación, aunque sí se sabe que tanto virus, como bacterias, e inclusive, los medicamentos que la persona pueda estar tomando, desempeñan un papel importante en la activación del proceso auto inmunológico en aquellas personas con cierta predisposición genética a que se presente dicha condición.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012