Ampolla de homocisteina
Hace poco leía en un periódico la siguiente noticia “La Medicina ha encontrado un nuevo marcador vascular. Pese a la falta de estudios definitivos, en una analítica de sangre, un aumento de la homocisteína puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. Las personas con antecedentes, que sufran obesidad y de mayor edad deben vigilar sus niveles para evitar sustos fatales”
La homocisteína (HC) 2-amino-4-sulfamil-ácido butanoico es un aminoácido azufrado muy importante en la transferencia de grupos metilos en el metabolismo celular, este ha sido considerado factor influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares. Este elemento, que se que se libera cuando el cuerpo digiere ácido fólico y otras vitaminas del grupo B (en especial B6 y B12) es efectivamente un indicador de que algo va mal en el organismo, se manifiesta cuando hay una elevación de esta sustancia química a nivel plasmático.
Pero aparte de las enfermedades cardiovasculares la deficiencia de alguna de las vitaminas nombradas anteriormente (B6 y B12), puede también causar deterioro cognitivo. La insuficiente disponibilidad de grupos metilo, impide el correcto metabolismo de mielina, neurotransmisores y membrana de fosfolípidos, que posteriormente se verá reflejado como enfermedades neuronales: enfermedad de alzehimer, parkinson, epilepsia, demencia etc.
La homocisteína que hoy en día se analiza en los casos de riesgo cardiovascular, se encuentra implicada en el desarrollo de la arteriosclerosis. También afecta a la sangre, haciendo las plaquetas más adhesivas y, favoreciendo la formación de coágulos, que pueden llegar a obstruir totalmente las arterias y venas, lo que da lugar a las trombosis y otros accidentes vasculares. La homocisteína también reduce la flexibilidad de las arterias y de las venas, mediante el impedimento de su dilatación.
Los factores que influyen en el aumento de homocisteína son:
- Deficiencia de folatos, piridoxina o problemas en la absorción de vitamina B12.
- Alteraciones en hígado, riñón, hipotiroidismo, neoplasia y trasplante.
- Toxicidad por fármacos o por exceso de alcohol o café.
- Problemas enzimáticos.
Si además de niveles altos de este aminoácido hay un índice de masa corporal (IMC) elevado los riesgos de ictus criptogénico (de origen desconocido) son mucho más elevados.
Test y tratamiento
Para el test utilizaremos la ampolla de homocisteína del Test de sistema endocrino ampliado. Además podremos testar la inflamación, ambas informaciones nos ayudará a definir más claramente el riesgo de accidente cardiovascular inmediato, miraremos las ampollas de un test de inflamaciones en especial las siguientes: interleucinas (IL) IL-1,6, 8, interferón gamma, TNF-α, leukotriene-4 y la proteína C Reactiva (PCR). La ampolla de IL-4,5,6,10 (TH2) sin embargo, nos informará de que se modula y se inhibe en cierta forma la inflamación por tanto restará fuerza al peligro cardiovascular.
En caso de alteraciones de la memoria y otros problemas cognitivos degenerativos las ampollas de homocisteina, vitamina B6 y B12 pueden ser de gran ayuda, revelando una carencia de ambas vitaminas u otros factores inductores de la hiperhomocisteinemia.
Para variar y lo decimos con cierta ironía, ya que influye en la prevención de todas las enfermedades, combatiremos este problema a través de una dieta adecuada con gran cantidad de verduras y frutas, que nos aportarán ácido fólico y también a través de suplementos de vitamina B6 y B12. No obstante debemos remitirnos a lo que comentábamos en nuestro artículo de la semana anterior, “Nutrición en las enfermedades cardiacas” en donde se promueve todo aquello que contribuya a eliminar la inflamación.
Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
2 Comments
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
[…] en la sangre. Como ya vimos en otro de nuestros artículos del 11 de diciembre de 2013 “Ampolla de homocisteina”. La Homocisteina (HC) es un aminoácido azufrado que provoca los pequeños coágulos que […]
[…] en la sangre. Como ya vimos en otro de nuestros artículos del 11 de diciembre de 2013 “Ampolla de homocisteina”. La Homocisteina (HC) es un aminoácido azufrado que provoca los pequeños coágulos que […]