Influencia del hígado en el sistema circulatorio
El hígado es fundamental en el sistema circulatorio y en el corazón. Un hígado sano protege este sistema y es fundamental para desintoxicar y purificar la sangre venosa que llega a través de la vena porta desde el abdomen, páncreas y bazo. Además el hígado es responsable de metabolizar el alcohol y de desintoxicar el cuerpo de toxinas, tanto externas como internas, estas fundamentalmente son aquellas producidas por microorganismos: bacterias, virus o parásitos que tenemos en nuestro cuerpo.
Cuando el hígado como consecuencia de unos malos hábitos alimentarios y falta de hidratación, se sobrecarga de cálculos biliares en sus conductos o en la vesícula, éstos deforman la estructura básica de los lóbulos hepáticos. Esto ocasiona que los vasos sanguíneos que abastecen esa zona se curven y se produzca una reducción del suministro interno de sangre, por lo que la capacidad depurativa de este importante órgano se ve muy disminuida.
El resultado es una acumulación cada vez mayor de sustancias tóxicas en la sangre y el hígado. Esto puede ocasionar una obstrucción del flujo de sangre venosa al corazón, el resultados pueden ser arritmias o incluso ataques al corazón y un daño cada vez mayor al corazón y al sistema circulatorio en general.
Otra consecuencia de esto es que las proteínas de las células muertas y las proteínas que no han podido ser descompuestas, pasan a la sangre y se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos haciendo más difícil la circulación sanguínea y provocando que el cuerpo genere mayor número de glóbulos rojos aumentando el hematocrito. Por eso muchas personas con este problema presentan un tono rojo en la piel de cara y pecho. Este espesamiento de la sangre hace que su circulación sea más lenta con lo que el riesgo de coagulación es mucho mayor.
Test y tratamiento
La formación de coágulos sanguíneos es uno de los principales factores de riesgo de ataque cardiaco o de sufrir una apoplejía. Dado que la grasa no puede coagularse este riesgo tiene su origen en la elevada concentración de proteínas en la sangre. Como ya vimos en otro de nuestros artículos del 11 de diciembre de 2013 “Ampolla de homocisteina”. La Homocisteina (HC) es un aminoácido azufrado que provoca los pequeños coágulos que inician el daño arterial. Se estima que esta sustancia es cuarenta veces más fiable para determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular que el colesterol. La encontraremos en un kit de enfermedades del sistema circulatorio.
Además habría otras ampollas como PCR, coagulación sangre, trombina, vitamina K que nos ayudarán a tener un diagnóstico muy certero de este problema. Pero en su origen podremos estudiar si el hígado está correcto con la ampolla de este órgano, la de cálculos hepáticos, conductos biliares o colecistitis que se encuentran en un kit de enfermedades de hígado y vesícula biliar.
Nuestra recomendación para que el terapeuta de a su paciente se resumen en:
- Eliminar los principales tóxicos como es el café, tabaco alcohol o alimentos fritos entre otros.
- Aumentar el consumo de agua de calidad y principalmente por las mañanas.
- Disminuir la proteína a un 15-20% del total de la alimentación y si es posible eliminar la proteína animal, en especial la carne.
- Tomar mucha fibra y verduras.
- Tomar drenadores de hígado, como cardo mariano, diente de león, alcachofera, taurina etc.
- Realizar una limpieza de hígado y vesícula biliar, según el método descrito por Hulda Clark o Andreas Moritz.
El resultado será un incremento inmediato de la salud de la energía y la vitalidad en la persona debido al mejor funcionamiento de este órgano tan importante.
Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012