Numerosas investigaciones demuestran la importancia de la vitamina C
Las vitaminas antioxidantes, concretamente la Vitamina C y la E, han sido objeto de exhaustivas investigaciones en los últimos años.
El aporte de altas dosis suplementarias de dichas vitaminas es un método efectivo y seguro para reducir el impacto del envejecimiento en el cuerpo.
Desde 1951, se han publicado alrededor de 10.000 estudios sobre la vitamina C, en los cuales se ha podido evidenciar científicamente el uso de esta vitamina para lograr una vida más larga y para prevenir y sanar enfermedades como el Alzheimer, el cáncer o patologías cardiovasculares.
En 1960, Linus Pauling, dos veces laureado premio Nobel, empezó a recomendar el uso de altas dosis de vitamina C o ácido ascórbico, para reducir los síntomas del resfriado y la gripe.
Algunos años después, Pauling, realizó un estudio sobre pacientes con cáncer en estado terminal, comprobando que al suministrar diariamente a dichos pacientes 10 gramos de vitamina C por vía intravenosa, se lograba prolongar el periodo de supervivencia de meses a años. También observó que tales dosis ayudaban a reducir el severo dolor que experimentaban los pacientes. Posteriormente se han seguido realizando investigaciones, obteniendo resultados favorables al respecto.
El ser humano, no puede fabricar la vitamina C por sí mismo, del conjunto de todos los mamíferos que caminan, nadan o vuelan, nosotros pertenecemos al pequeño grupo que no sintetiza vitamina C a partir de la glucosa en el hígado. Por eso, es tan importante ingerirla de manera regular.
Partiendo de que los animales que producen vitamina C lo hacen en proporción al peso de sus cuerpos, la equivalencia en humanos según estos datos, sería entre 10 y 12 gramos de vitamina C al día, mientras que la dosis mínima recomendada diariamente para un adulto es de 60 a 100 miligramos.
Como vemos, la dosis recomendada de vitamina C, está muy por debajo de lo que el resto de seres vivos sintetizan por sí mismos.
A parte de la conocida acción antioxidante de la vitamina C, existen muchas reacciones bioquímicas que requieren de su participación, por ejemplo:
-Para sintetizar el colágeno; el tejido del que están hechos nuestros huesos, la piel, los vasos sanguíneos y hasta los músculos.
-Para absorber bien el hierro y sobretodo es importante para que podamos metabolizar el calcio.
-Se ha demostrado su eficacia combatiendo las infecciones víricas y bacterianas.
Y, además, de acuerdo a estudios recientes, se ha podido demostrar que:
– Una dosis de 500miligramos/ día puede reducir la Presión arterial un 10%.
– Suplementos de 1000 miligramos diarios, pueden ayudar a revertir el daño en los vasos sanguíneos debido al colesterol. Es decir, mejora la elasticidad de los mismos.
-Numerosos estudios han demostrado que también protege contra el derrame cerebral y de los daños que pueda causar el mismo.
-Dosis alta de entre 1000 a 10.000 miligramos al día, ayudan al organismo a resistir la gripe.
-Las cremas ricas en vitamina C, reducen las arrugas finas y la aspereza típica de la piel envejecida, mejora la tonicidad y la complexión de la tez.
-Ayudan a prevenir la osteoporosis (según los datos de un estudio realizado a mujeres de mediana edad y ancianas, que gracias a la toma de suplementos tenían una densidad ósea mucho mayor que la resta).
Para ver con más detalle la necesidad de antioxidantes en nuestro organismo, entre ellos la vitamina C, podemos realizar un test kinesiológico utilizando la ampolla de radicales libres del kit para Test básico ampliado. Las ampollas de SOD y GPSx de un test de sistema endocrino, así como, las ampollas de vitaminas y minerales.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012