Nutrición y kinesiología
El ayuno, los suplementos dietéticos y los alimentos restablecen el equilibrio (homeostasis del cuerpo), ayudan a la desintoxicación y abordan posibles deficiencias en nutrición. Para un enfoque nutricional personalizado, es importante hacer test Kinesiológico.
La nutrición y la kinesiología
La kinesiología se utiliza para obtener información sobre el sistema bioenergético del cuerpo y también para ayudar a descubrir los desequilibrios nutricionales ocultos, tales como carencias nutricionales, intolerancia a determinados alimentos, que puede estar mermando de forma continua pero imperceptible la salud de nuestro paciente.
La terapia nutricional abordada desde la kinesiología puede ayudar a muchos problemas de salud, incluyendo:
- Molestias digestivas.
- Síndrome del intestino irritable.
- Candidiasis.
- Distensión.
- Fatiga.
- Migraña.
- Fiebre De Heno.
- Baja inmunidad.
- Eczema.
- Esterilidad.
La kinesiología es una herramienta de evaluación, que utilizará principalmente el test de intolerancias alimentarias al que uniremos los conocimientos aportados por la terapia nutricional y por las teorías de autores como Jean Seignalet, Catherine Kousmine o Hereber Shelton para ayudar a establecer las bases adecuadas de la correcta alimentación.
De esta forma estableceremos que es lo correcto para cada individuo a nivel alimentario dentro de unas normas generales (combinación adecuada de alimentos, genética alimentaria, alimentos prohibidos..) que nos ayudará a restablecer los desequilibrios nutricionales y establecer las bases para una correcta salud futura.
Nutrición y sensibilidades a los alimentos
Se estima que el 45% de las personas sufren de síntomas de intolerancia. Cada uno de nosotros tiene una bioquímica única, un alimento en particular puede causar problemas de salud para un individuo y ser perfectamente asimilable para otro.
El término kinesiología se refiere al estudio de los músculos y el movimiento en el cuerpo. Por ello en el campo de la medicina natural, esta disciplina se utiliza en un contexto de diagnóstico en todos los ámbitos de la salud, los músculos se vuelven monitores de estrés y de los desequilibrios en todo el cuerpo. En el campo que nos afecta podremos detectar carencias nutricionales, intolerancias, combinaciones alimentarias adecuadas y preferencias alimentarias.
No olvidemos que una mala alimentación puede acabar generando importantes problemas de inmunidad, sobre todo si no somos conscientes de ello y se mantiene en el tiempo. Ocurre con frecuencia que al no darnos cuenta de este daño, mantenemos nuestros malos hábitos durante largo tiempo hasta que el perjuicio para nuestro cuerpo ya es bastante alto y más difícil de corregir, de ahí la importancia de obtener un perfil nutricional de nuestro paciente. Muchas de las enfermedades de “causa desconocida” que padece éste, pueden desaparecer al corregir su alimentación.
Además de un mal funcionamiento general del sistema digestivo que puede incluso aumentar la toxicidad celular de nuestro organismo, impidiendo el correcto metabolismo celular, artículo de 27 de Noviembre de 2013 del Blog Kinepharma “Intoxicación celular y su tratamiento”. Las consecuencias de esto pueden ser entre otras:
- Estreñimiento y diarrea.
- Problemas digestivos.
- Bajada de la inmunidad.
- Problemas autoinmunes. (Enfermedad de crohn, enfermedades neurodegenerativas..)
- Enfermedades degenerativas
- Cáncer.
Este tipo de enfermedades en especial las autoinmunes causadas por una mala alimentación, viene, muy bien explicadas en el libro del médico e investigador francés Jean Seignalet “La alimentación: La tercera medicina”.
Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012