Intoxicación celular y su tratamiento
En numerosas ocasiones nuestro organismo se encuentra intoxicado, entre otras causas, la contaminación ambiental y alimentaria, favorecen la acumulación de mayores cantidades de ciertas sustancias nocivas, que antes eran testimoniales en nuestro organismo, en especial metales pesados y micorpartículas de contaminantes ambientales como hollín y una gran variedad de polvos industriales tales como asbesto y derivados minerales. Estos se añaden a lo que tradicionalmente ha existido, como granos de polen, esporas, diatomeas, granos de almidón etc.
Estas partículas actúan a través del proceso llamado Persorción entrando en el sistema digestivo, penetrando a través de la membrana intestinal e irrumpiendo finalmente en el torrente sanguíneo influyendo en la inmunidad de la persona y afectando al sistema linfático, pueden provocar obstrucción de vasos sanguíneos, incluso a nivel cerebral, provocando problemas en los capilares y con ello diversas alteraciones funcionales (la pérdida paulatina de memoria, por ejemplo). Artículo del blog kinepharma del 8 de diciembre de 2012 “Intestino permeable de la membrana celular”
Cuando todas estas circunstancias se combinan con la propia actividad biológica que genera también residuos y toxinas endógenas, como ácido láctico, urea, Co2, amoniaco y exceso de determinadas hormonas (desequilibrio hormonal), entre otras, se produce una intoxicación celular. También la alimentación con exceso de proteína que “ensucian” la célula y la grasa que aumenta el proceso de persorción aumentan este proceso.
Cuando las células han estado sometidas durante mucho tiempo a niveles altos de toxinas se manifiestan distintos síntomas, como dolor de cabeza o muscular, desórdenes nerviosos, irritabilidad, ansiedad, depresión, cansancio, malestar general, retención de líquidos, envejecimiento precoz a nivel de piel y capilar, y males degenerativos como enfermedades neurológicas, ó cáncer.
Test y tratamiento
El test se puede realizar con la ampolla de intoxicación química que es la ampolla de phenol a la 6 DH esta se encontrará en un kit básico. También hay veces que se dan toxicidades por infecciones víricas, bacterianas, por cándidas o parásitos. En el caso de cándidas emplearemos la ampolla de cándida 3AG, que nos indicará la presencia de su toxina a nivel sistémico, es decir en todo el organismo.
En todos los casos habrá que actuar con sustancias drenadoras, mucho líquido, y una adecuada alimentación:
- En primer lugar evitaremos las sustancias que habitualmente son tóxicas peros están aceptadas socialmente como el alcohol, tabaco, café.
- y la leche, azúcar, harinas refinadas por ser grandes alérgenos, la leche la sustituiremos por leche de arroz, avena o almendra entre otras.
- Como ya dijimos evitaremos las grasas en especial animal y el exceso de proteína, dejando al menos una de las tres comidas diarias sin esta, si podremos tomar aceites vegetales de primera prensión en frío, como el de oliva y semillas en especial lino, evitando los fritos ya que oxidan sus componentes y producen aún más toxinas.
- Asimismo mantendremos una alimentación depurativa a base de antioxidantes que neutralizan los radicales libres y que arrastran toxinas, ya que son naturales, frescos, sin productos químicos, ni procesos artificiales: frutas, verduras, en especial berros, manzana, zumo de limón, apio, cebollas etc.
- Enzimas, ya que disuelven los inmuno-complejos y que afectan a enfermedades degenerativas como la Artritis reumáticas, actúan disolviendo los productos de la inflamación y los transporta fuera, con lo que no llegan en forma de grandes moléculas al intestino. Facilitan la digestión de proteínas, disolviendo edemas e inhibiendo la trombosis, facilitan por tanto el transporte y eliminación de sustancias. Las más conocidas son la bromelaína de la piña, la papaina de la papaya.
- Por último usaremos drenadores de hígado (cardo mariano, diente de león, desmodium,..) de riñón (solidago, berberis, uva ursi, junipero…) o de vesícula (boldo, genciana, cheledonium,..). y de sistema linfático como el drenador homeopático lymphomyosot de Heel.
- Así mismo aumentaremos la ingesta de agua de buena calidad, del orden de 2 a 3 litros diarios, podrá ser en infusión, pero no de sustancias con cafeína como el té.
- Respirar aire puro y ejercicio ligero, oxigenando bien nuestro organismo facilitará la depuración de nuestro roganismo.
Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012