¿Por qué son tan importantes los antioxidantes?
A medida que pasa el tiempo y cumplimos años, la síntesis de las enzimas Super-oxido-dismutasa (SOD) o la Glutatión-peroxidasa (GSPx), de gran actividad antioxidante, va decreciendo, a la vez que aumenta nuestra intoxicación celular; de ahí la importancia de los antioxidantes para combatir los radicales libres.
Ya vimos en nuestro artículo “Los mecanismos de desintoxicación del organismo” que en la fase de activación se oxidan los tóxicos gracias a una serie de enzimas llamadas citocromos P450. Los productos resultantes de este metabolismo son inestables y si no son metabolizados con rapidez dan lugar a radicales libres, produciendo lo que se conoce como estrés oxidativo que da lugar a innumerables problemas de salud.
El daño que los radicales libres producen en los tejidos, depende del balance entre las especies reactivas del oxígeno (entre ellas los radicales libres) y las defensas antioxidantes de que dispone todo organismo humano.
Estas defensas del sistema antioxidante operan contra la acción dañina de los radicales libres. Lo importante para la salud de las personas es el balance oxidativo; es decir, que radicales libres y antioxidantes se equilibren de tal modo que el daño se minimice.
Desequilibrio oxidativo
Ahora bien, se puede perder el equilibrio entre radicales libres y antioxidantes cuando hay situaciones de estrés, mala nutrición, enfermedad, o como por desgracia ocurre en nuestros días por el exceso de adición a productos tóxicos como el tabaco, el alcohol o el café y es entonces cuando aparece el estrés oxidativo: ha habido pues una disminución de los sistemas defensivos del organismo y un aumento en la velocidad de generación de especies reactivas del oxígeno.
El sistema defensivo vemos que está muy relacionado con la oxidación que acompaña al proceso de envejecimiento. Si no tuviéramos un complejo sistema inmunológico sucumbiríamos frente a la ingente cantidad de elementos y factores externos e internos que nos atacan cada día.
Cuando nos preguntamos por qué el hierro se oxida cuando se expone a los elementos atmosféricos o una manzana se vuelve marrón al cortarla, nos estamos cuestionando sobre los efectos destructivos y dañinos de los oxidantes (radicales libres) que encontramos habitualmente en el medio ambiente. La oxidación causa lesiones similares en las células de nuestro organismo.
Principales antioxidantes
Cuando nosotros respiramos, hacemos la digestión, practicamos ejercicio o simplemente dormimos, nuestro cuerpo produce agentes potencialmente perjudiciales denominados radicales libres. Las reacciones en cadena de los radicales libres se producen cada día innumerables veces, empeorando esta situación otros agentes como el estrés o la contaminación ambiental. Pero la naturaleza nos ofrece medios para protegernos de estos agentes que se conocen como antioxidantes y que actúan contra los radicales libres. Entre los antioxidantes más importantes se incluyen:
- Los carotenoides como el beta caroteno.
- La vitamina C.
- La vitamina E.
- La NAC (N-acetii-L-cisteina).
- El glutatión.
- La L-cisteina.
- Selenio y Zinc componentes de de las enzimas Super-oxido-dismutasa (SOD) y de la Glutatión-peroxidasa (GSPx) respectivamente son importantísimos en la detoxificación celular y en la reducción de los radicales libres.
- Componente que se encuentran en plantas como el ginkgo biloba, el mirtilo, el vino tinto(piel de uva) y el té verde.
Para ver con más detalle la necesidad de antioxidantes en el test kinesiológico, lo podremos hacer utilizando la ampolla de radicales libres en un test básico, así como las ampollas de SOD, GPSx de un test de sistema endocrino además de las ampollas de minerales y vitaminas.
Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012