Efectos de la sal refinada en el organismo
La sal natural es un elemento indispensable para el mantenimiento de la salud del organismo. Recordemos que toda la vida del planeta surgio del lecho marino, todos los seres vivos llevamos incorporado dicha solucion salina.
Sus principales funciones fisiologicas son las siguientes :
- Ayuda a la produccion de bilis
- Aumenta el movimiento peristaltico de intestino, contribuyendo a la buena digestion.
- Alcaliniza la sangre, contrarrestando el efecto acidificante de la alimentacion actual.
- El sodio interviene en conduccion de impulsos nerviosos y tambien favorece la contraccion muscular.
- Vuelve a los alimentos mas nutritivos y potencia su sabor , dando a la vez energia y vitalidad.
- Estimula la funcion renal y su uso adecuado promueve la absorcion de calcio y la utilizacion de nutrientes en general.
- Es considerada como un alimento purificador y como tal ayuda al organismo a eliminar toxinas.
Segun Olga Cuevas, Licenciada en Ciencias Quimicas, doctorada en Bioquimica en la Universidad Complutense de Madrid, considera que lo correcto seria consumir 1 gr de sal por litro de agua consumida y que no deberiamos sobrepasar 2 o 3 gr. de sal sin refinar al dia (contrariamente la OMS recomienda hasta 6 gr de sal al dia). No solo ha que evitar el consumo de sal para eliminar el exceso de sodio, el pan comun, por ejemplo contiene 500 mg de sodio por cada 100 gr).
En su libro « La Sal » Nestor Palmetti, Tecnico en Dietetica y Nutricion Natural, aporta uan valiosa informacion sobre los efectos del Refinamiento y la Aditivacion de la Sal en el organismo.
La forma ideal de consumo de sal es a traves de los alimentos frescos, que la contiene de modo biologicamente asimilable, y en forma de sal marina sin refinar en pequeñas cantidades.
El proceso de refinamiento de la sal, la convierte en un toxico para el ser humano. Desde el punto de vista quimico, al refinar la sal la desproveemos de los 84 oligoelementos indispensables para la vida. Al entrar dicha molecula antinatural provista de numerosos radicales libres en el organismo, tiende a adoptar su forma molecular original, tomando los oligoelementos que se le quitaron al refinarla,de hueso tejidos y plasma; produciendo la desmineralizacion y por tanto , acidifiacion del medio con sus nefastas consecuencias.
La finalidad del costoso y complejo proceso de refinacion de la sal es la obtencion de un POTENTE REACTIVO, el CLORURO DE SODIO, componente basico en el desarrollo de productos de sintesis quimica , en la produccion de plasticos, papel, aceites minerales , desmoldantes, etc.
Esa misma sal es la que se utiliza para consumo humano, pero es precisamente por esa potente reactividad, que los organismos vivos la consideran TÓXICA.
Al problema del refinamiento le tenemos que anadir problema de aditivacion.
A la sal refinada se le añade industrialmente, y obligatoriamente por ley, yodo (para resolver problemas tiroideos) y fluor (para proteger la salud dental), sin embargo, el cuerpo no puede metabolizar dicha aditivacion.
Las consecuencias de la aditivacion :
- Estos aditivos son los responsables de la formacion de nitratos en el estomago, siendo estos las sustancias cancerigenas mas agresivas.
- Son responsables de reacciones alergicas.
- La adicion de yoduros puede causar hipertiroidismo, tiroiditis inmune y diminucion de la fertilidad.
- El fluor esta relacionado con problemas neurologicos y endocrinos, afectando al sistema nervioso, provocando deficit de atencion(DDA) en niños y adultos.
- El hidroxido de aluminio añadido para evitar el apelmazamiento, esta relacionado con disfunciones neuronales como el Alzheimer.
Otros perjuicios de la sal refinada son la retencion de liquidos, la obesidad, la celulitis, y la esclerosis por la cristalizacion de dicha molecula cuando no consigue ser eliminada por los riñones.
En el test Basico Ampliado para el diagnóstico, tenemos la ampolla de falta de oligoelementos y minerales y la ampolla de acidez, que me dirán el estado de mi cuerpo en relación al exceso de sal en mi dieta.
Maria Josefa Obiol Saiz
Kinesióloga y colaboradora de Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012