Todo lo que debes saber sobre el Meridiano de Pulmón
La semana pasada os hicimos un breve resumen sobre algunos de los meridianos. Sin embargo esta semana profundizaremos en el meridiano de Pulmón.
El meridiano de Pulmón es un meridiano ying, en contraposición a su meridiano yang que es el intestino grueso.
El músculo que conecta con el meridiano de pulmón y el que debemos testar en kinesiología aplicada es el serrato mayor. Este está ubicado en la cara lateral superior del tronco y es el encargado de fijar el omoplato, con el trapecio, para poder utilizar el brazo.
Como bien sabemos, la respiración es un acto fundamental para mantenernos con vida. Pero, nuestra forma de inspirar y expirar puede ofrecernos información sobre cómo nos sentimos incluso cuando no somos conscientes de dicha emoción en ese momento.
Para la medicina tradicional china, la respiración es una de las manifestaciones del KI, la energía vital. Tomamos la energía a través de los pulmones, le damos uso y posteriormente la liberamos con la expiración. La respiración es un constante intercambio a través de las fronteras, físicas y psíquicas.
Cuando observamos nuestra respiración, conviene observar si fluye con facilidad, si es tranquila y rítmica, si el vientre se eleva o si por el contrario, notamos que nuestra respiración se estanca y que no puede soltar el aire ni respirar con cierta libertad o fluidez.
Esto último, puede indicar por ejemplo; depresión, soledad o tristeza.
La frontera inferior y lateral del pulmón, el diafragma, inicia el movimiento del pulmón y con cada respiración presiona órganos del abdomen como el estómago, el bazo, la vesícula, el hígado, los intestinos grueso y delgado, los riñones y la vejiga, así como el corazón. Cuando exhalamos, el diafragma se relaja y deja más espacio a los órganos. Con cada respiración los órganos del abdomen se vitalizan como con un pequeño masaje.
Todos los órganos siempre mantienen, en el mejor de los casos, un movimiento ligero. Tanto la sangre como la linfa circulan bien gracias al movimiento circulatorio, las impurezas pueden asimilar mejor los elementos tóxicos y eliminarlos a través del intestino.
Por tanto, si tratamos el meridiano de pulmón estamos cuidando y reforzando la flexibilidad vital de las relaciones entre los órganos, pero también el órgano físico en sí mismo.
La acupuntura también será una excelente técnica para tratar aquellos puntos del meridiano que requieran de estimulación por tal de restituir el flujo normal de energía.
Los puntos de acupuntura del meridiano de pulmón suelen tratar en su mayoría enfermedades o problemas en las vías respiratorias, como por ejemplo; tos de todo tipo, dolor de pecho, dolor de garganta, hinchazón de las amígdalas, estornudos, fiebre, pólipos nasales, congestión nasal y descargas nasales.
También puede devenir problemas estructurales como por ejemplo; dolor de hombro, dolor de codo y zona alta del brazo con incapacidad de elevar el brazo, dificultad al extender y flexionar los dedos de la mano y dolor de la zona alta de la espalda.
Algunos problemas emocionales relacionados con el meridiano de pulmón podrían ser la depresión, claustrofobia, agorafobia, confusión mental, falta de memoria, insomnio o somnolencia.
Como vemos, ser conscientes de cómo respiramos y reeducar nuestra forma de inspirar y expirar puede lograr grandes cambios tanto a nivel físico como emocional. De ahí la relevancia de practicar técnicas como la meditación, el mindfulness, el yoga o el taichí chi kung, que nos ayudan a relajarnos y a respirar de forma correcta.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012