Cosas interesantes que debes saber sobre los aminoácidos
Las proteínas son aquellas moléculas indispensables para la formación de las hormonas, enzimas, anticuerpos y neurotransmisores de nuestro organismo. Confieren la estructura a nuestros cuerpos y células y participan como herramienta en el control y regulación de todas las regulaciones químicas de la base de la vida.
Las proteínas están formadas por la unión de muchas moléculas pequeñas, llamadas aminoácidos, que se unen como si se tratara de los eslabones de una cadena. Las cadenas pueden tener un número muy variable de eslabones, y hay proteínas formadas por miles de aminoácidos unidos entre sí.
Hay proteínas formadas por cadenas de menos de 100 aminoácidos y otras por más de mil. Sin embargo, existen sólo, 24 tipos diferentes de aminoácidos en función de su composición química.
Esta particular composición química otorga a cada tipo de aminoácido propiedades bien distintas, por ejemplo; aminoácidos de carga positiva, aminoácidos de carga negativa, aminoácidos con aversión al agua (hidrófugos), con afinidad por el agua (hidrófilos), de tamaño más grande o más pequeño, etc.
En función de la suma de los diferentes aminoácidos que formen la cadena proteica, la proteína adquirirá una forma u otra, por ejemplo, los aminoácidos que huyen del agua, se ocultarán o plegarán hacia el interior de la cadena para no entrar en contacto con el agua y los aminoácidos afines al agua permanecerán más en la superficie.
Hay científicos que asimilan las proteínas con las herramientas, pudiendo disponer de proteínas que adquieren forma de martillo, de tuerca o de llave inglesa y cada herramienta será útil para un aspecto diferente del organismo.
La rutina diaria, genera un desgaste continuo de las proteínas de los tejidos y es preciso repararlas, cuando el cuerpo no recibe diariamente las proteínas que necesita para la formación de los tejidos, busca en sus propios tejidos las proteínas que le faltan, produciéndose una desintegración de las proteínas orgánicas.
De los 24 aminoácidos que contienen las proteínas alimentarias, existen 10 que nuestro organismo no puede sintetizar, son los llamados aminoácidos Esenciales. Deberemos integrarlos en nuestra dieta para poder ingerirlos habitualmente.
Entre los 10, es importante destacar, la Lisina y el Triptófano, que debemos vigilar en mayor medida, ya que hay alimentos que no los contienen en cantidades suficientes para cubrir las necesidades nutritivas del cuerpo humano y si se da una carencia de los mismos, no podremos formar nuestras propias proteínas en la cantidad precisa por este déficit.
Se ha reconocido que los aminoácidos esenciales necesitan administrarse de forma casi simultánea para que el efecto fisiológico tenga lugar. Algunos científicos afirman que 1 hora de retraso es suficiente para que la utilización de los otros sea imposible, mientras que otros investigadores consideran que el margen oscila entre las 4 y 6 horas.
La falta de un sólo aminoácido esencial produce la pérdida de apetito, irritabilidad nerviosa y sensación de fatiga. Pero en cuanto se suple esta carencia desaparecen los síntomas.
Alimentos ricos en LISINA; los huevos, lácteos, soja, carne, pescado, legumbres y la mayoría de hortalizas y verduras.
No contienen casi, los cereales y semillas oleaginosas.
Alimentos ricos en Triptófano: los huevos, las espinacas y la leche materna.
No contienen demasiado, las carnes, pescados, cereales, legumbres (menos la soja), semillas oleaginosas y la mayoría de verduras.
Test kinesiológico
Para detectar la carencia de aminoácidos, deberemos realizar el test de aminoácidos con los testigos para cada tipo de aminoácido. También, es posible detectar la falta de aminoácidos, tocando el punto 25VG del paciente y si se produce un cambio en el AR, es que hay alguna carencia de aminoácidos.
Analía Iglesias (analia@sibuscas.com)
Kinepharma
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012