El espesamiento de la sangre
Los problemas que se producen en el sistema circulatorio y ocasiona muchas otras enfermedades, empiezan por el espesamiento de la sangre. Esto impide la correcta oxigenación de los tejidos, la llegada de los nutrientes a la célula y la eliminación de los desechos y tóxicos que se generan en los diferentes procesos biológicos del cuerpo, el resultado inminente es el deterioro de la salud que empieza por una congestión del sistema linfático.
Cuando la sangre se espesa, las plaquetas se congestionan y se unen unas a otras pegándose entre ellas. Cuando esta sangre llega a los capilares, no puede pasar con fluidez por lo que el oxígeno y los nutrientes no llegan correctamente a la célula, según Andreas Moritz esta es una de las principales razones por las que se producen los cánceres y una gran variedad de enfermedades agudas y crónicas como ataques de corazón, ictus, esclerosis múltiple, fibromialgias, Alzheimer, Parkinson etc.
El cuerpo reacciona para asegurar el paso fluido de la sangre, y tiene como uno de los mecanismos principales de defensa, engrosar las paredes de los vasos sanguíneos con los restos de proteina convertida en colágeno.
Causas
La principal causa del espesamiento de la sangre es la proteína de los alimentos, no tenemos la misma capacidad para digerir proteínas animales que tiene por ejemplo un animal carnívoro, en el mejor de los casos conseguiremos digerir un 25% del total de los ingerido, el resto de proteína circulan por la sangre hasta que llegan hasta los tejidos intercelulares, mezclándose con el resto de toxinas generadas por las células así como resto de células muertas, que a su vez son también materia proteica.
Esto hace que se transforme el fluido intercelular en una especie de gel, lo que hace que los nutrientes que intentan llegar a la célula queden atrapados en una «espuma espesa», lo que incrementa el riesgo de muerte de las células por inanición.
Llegado a este punto es muy lógico pensar que en esta sociedad de superabundancia, la mayoría de las personas a pesar de estar sobrealimentas están desnutridas y esto se observa en la gran cantidad de comida que se ingiere para intentar compensar esta sensación de “hambre celular”. Esto se ve agravado por la falta de hidratación y por la cada vez mayor ingestión de aceites de baja calidad, productos elaborados con conservantes y aditivos tóxicos para el hombre, y productos refinados. El resultado es una sociedad enferma, con una incidencia de enfermedades degenerativas o circulatorias jamás vista en épocas anteriores.
Volviendo a los alimentos proteicos, son los mayores productores de ácido y los que más densifican la sangre, el cuerpo evitar la muerte celular intentando eliminar este exceso de proteína del fluido intercelular, convirtiendo esta proteína en fibra colágena que va a almacenarse a la pared de los vasos sanguíneos, haciendo mucho más gruesas estas paredes y que finalmente acaba, si no lo remediamos antes, en un endurecimiento de las arterias y un posible colapso del sistema. Paralelamente se ha producido una congestión del sistema linfático, al absorber este parte del exceso de proteínas lo que impide aún más la desintoxicación del cuerpo.
Hay señales que uno mismo puede notar de que esto se está empezando a producir:
- Problemas digestivos.
- Cálculos biliares en hígado y vesícula.
- Hinchazón estomacal.
- Aumento de peso y grasa acumulada en barriga (hombres) y caderas (mujeres)
- Adormecimiento de brazos y piernas mientras dormimos.
- Mala circulación, con extremidades frías en invierno y exceso térmico en verano.
- Problemas cutáneos.
Nuestra recomendación es hacer ejercicio y la de adecuar nuestra dieta eliminando la proteína animal y disminuyendo considerablemente su consumo, mucho menos de lo que la mayoría de la gente toma, aumentando la ingestión de agua de calidad, eliminando tóxicos (café, tabaco, alcohol, aditivos), comidas no procesadas con especial atención a frutas y verduras frescas, eliminando fritos y grasas poliinsaturadas o hidrogenadas aumentando el consumo de ácidos grasos esenciales en especial omega 3.
Aunque hay muchos filtros que podemos usar en el test, para ir al origen del problema, convendría utilizar una ampolla muy importante, la de oxigenación, así como la de ácido y linfa que podemos encontrar en un test básico de kinesiología. Podemos tambier utilizar un test de coagulación sanguinea.
Ángel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma.
1 Comment
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
[…] como ya vimos en artículos anteriores de Kinepharma “El espesamiento de la sangre” del 23 de Julio de este mismo año, en general recomendamos la ingestión de muy poca […]