Qué es vitrocuantic y para qué sirve

Una de las principales metas de la sociedad actual es lograr el bienestar. Para ello, se sigue trabajando en el estudio de alternativas que nos permitan vivir mejor durante más tiempo. En este sentido, Vitrocuantic es una empresa dedicada a la producción y fabricación artesanal de piezas terapéuticas en vidrio basadas en información celular. Pero ¿cómo funciona y cuáles son sus beneficios?
Qué es vitrocuantic
Vitrocuantic es el nombre que recibe el vidrio que ha sido sometido a un procedimiento de tratamiento termomecánico de encriptación de información codificada. Se trata de un trabajo bioenergético fundamentado en la Naturopatía y en la codificación binaria base de i-Chin y experimentado empíricamente por diferentes profesionales del bienestar incluidos el bienestar animal y el vegetal. Esta tecnología forma parte de diferentes trabajos de investigación del grup de investigación en bienestar y materiales de ELISAVA. Esta tecnología trabaja mediante el código binario específico para ser decodificado únicamente por la célula.
Desde hace muchos años se cree que el entorno y la manera en la que lo percibimos repercute directamente sobre el bienestar de las personas. Esto puede implicar tanto un efecto positivo como negativo sobre el bienestar. En nuestros niveles clásicos de percepción, la información del entorno es absorbida por los receptores que son los encargados de enviar una señal al cerebro, controlando así lo que se percibe, así como la respuesta que se genera. Desde Vitrocuantic se considera a la energía, la materia y la forma, como el trinomio de elementos primarios y básicos que componen y codifican la realidad. La información que recibimos del entorno es, por lo tanto, el elemento que construye esa realidad de manera armónica. Una información codificada que puede ser interpretada por cada una de nuestras células. Siendo esta la misión de Vitrocuantic.

Cómo funciona vitrocuantic
Vitrocuantic es un tratamiento termomecánico de integración de información binaria que funciona por medio de piezas terapéuticas fabricadas en vidrio, y concebidas como hologramas bioenergéticos. Cada una de estas piezas está dotada de una identidad vibracional concreta y determinada. Esta identidad es reconocida exclusivamente por las células y no por el intelecto.
El proceso de información celular del tratamiento con Vitrocuantic está basado en la latencia empática. Es decir, dicha información se sincroniza con el latido cardiaco para ser integrada al estado empático y emocional del receptor. En este sentido, las herramientas de Vitrocuantic ofrecen una multitud de usos terapéuticos para la mejora del bienestar. Por ejemplo:
- Acupuntura: los tripuntores y el pentapuntor de Vitrocuantic han sido desarrollados a partir de las Tres Fuerzas, los 5 elementos y la codificación trigramática con el objetivo de ofrecer un servicio específico a los profesionales de la acupuntura sin necesidad de inserción. Esto es debido a que estas herramientas contemplan la energética trinaria junto con la capacidad de puntura. O lo que es lo mismo, Vitrocuantic ha integrado en sus herramientas la información binaria correspondiente a los 14 canales principales de acupuntura con el fin de armonizar las tres fuerzas energéticas (positivo, negativo y neutro).
- Equilibrio de la energía: las herramientas Vitrocuantic son capaces de trabajar el déficit energético para fijar y equilibrar la energía de un receptor a través de las tres fuerzas y no únicamente a través de las dos polaridades comúnmente conocidas.
- Tratamiento del dolor: Vitrocuantic se puede utilizar también en tratamientos láser para aplicar en el punto de dolor, meridiano, etc. Así como para transferir al contenido hídrico que será ingerido o aplicado posteriormente.
- Reflexología: los vidrios de esta tecnología también pueden ser aplicados de manera manual siguiendo los preceptos de la reflexología. En este caso, sin necesidad de ejercer presión sobre la zona, debido a que la información se transfiere mediante leve contacto sin necesidad de activar únicamente el reflejo neurológico, pudiendo utilizar también laser o cromática para ampliar el grado y alcance de la actuación.
- Auriculoterapia: Vitrocuantic también se puede utilizar en sesiones de auriculoterapia donde se practica la acupuntura en la zona de la aurícula (oreja). Sin necesidad de utilizar agujas u otros elementos y ampliando, por la información codificada, el grado de respuesta neurológica.
- Antienvejecimiento: la herramienta Procaína Vitrocuantic (combinación de dos vitaminas solubles del complejo B) produce un efecto bioenergético capaz de mejorar la reconexión celular y de esta manera informar para la gestión de los tejidos en su reencuentro con el bienestar: arrugas, cicatrices y quemaduras en la piel entre otros. Esto se aplica, sin necesidad de inyección, mediante la introducción de la Procaína en el agua para su uso por vía oral o bien por transferencia fotónica. Siendo, además, un importante modulador psíquico.
En definitiva, la tecnología Vitrocuantic favorece el bienestar de los receptores, incluyendo la parte emocional y psíquica permitiendo gestionar mejor la complejidad de el día a día.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012