6 beneficios demostrados del propóleo de abeja
Las abejas producen propóleo recolectando resina de pino y otros árboles de hoja perenne. Mezclan la resina con copos de cera y polen y la llevan a la colmena. Allí usan esta mezcla para reparar agujeros, sellar grietas y construir paneles en la colmena.
Pero el propóleo hace más que todo esto. También actúa como una barrera antiséptica que protege la colmena de la contaminación y de invasores externos como ratones, serpientes y lagartos. De hecho, el nombre própolis proviene del griego que significa «defensa de la ciudad».
Las propiedades antimicrobianas del propóleo protegen la colmena de virus y bacterias. Los investigadores descubrieron que las abejas que viven en colmenas con propóleo tienen menos bacterias en el cuerpo y también un sistema inmune más fuerte.
El propóleo no solo beneficia a las abejas. Durante miles de años, los practicantes de medicina popular han usado el propóleo de abeja para tratar abscesos, curar heridas y combatir infecciones. De hecho, figuraba como un medicamento oficial en las farmacopeas de Londres del siglo XVII.
Los estudios modernos confirman una larga lista de beneficios para la salud que ofrece el propóleo. Existen más de 2.000 estudios sobre él. Estos son solo algunos de sus beneficios para la salud.
- Acción antimicrobiana
El propóleo tiene una amplia gama de propiedades antibacterianas También tiene poderes antifúngicos y antivirales. En los niños, se ha descubierto que el propóleo:
- Previene las infecciones del tracto respiratorio
- Remedia los síntomas del resfriado común
- Previene las infecciones del oído medio
- Cura quemaduras
El propóleo puede promover la curación de quemaduras menores. Los investigadores compararon una crema para la piel con propóleo y con sulfadiazina de plata, un medicamento utilizado para tratar quemaduras. Los resultados del estudio mostraron que el propóleo era tan efectivo como el medicamento en el tratamiento de quemaduras de segundo grado.
- Previene caries dentales
Los médicos griegos y romanos usaron propóleo como desinfectante bucal. Los estudios modernos muestran que puede ser eficaz en el tratamiento de la periodontitis y la gingivitis.
Muchos estudios también han comprobado que los extractos de propóleo de abeja limitan la placa bacteriana y reducen la caries dental.
Otros estudios muestran que incluso puede ayudar a regenerar la pulpa dental, así como el tejido óseo, y el cartílago.
- Trata los parásitos
Las pruebas preliminares muestran que el propóleo puede eliminar los parásitos. En un estudio, las personas que tomaron propóleo tuvieron una tasa de éxito del 52 al 60% eliminando la giardiasis.
Para comprobar la existencia de bacterias, virus o parásitos, puedes realizar el test de tipos de infecciones, posteriormente testar si el propóleo podría ser el tratamiento adecuado.
- Eliminación de verrugas
En un ensayo simple, ciego, aleatorizado, de 3 meses, 135 pacientes con diferentes tipos de verrugas recibieron propóleo oral, equinácea o un placebo. Los pacientes con verrugas comunes lograron una tasa de curación de 75% y 73%, respectivamente. Los resultados fueron significativamente mejores que los asociados con la equinácea o el placebo.
- Ayuda contra el cáncer de:
- Cerebro
- Páncreas
- Cabeza y cuello
- Riñón y vejiga
- Piel
- Próstata
- Pecho
- Colon
- Hígado
- Sangre
El propóleo es asombrosamente complejo y contiene hasta 300 componentes activos. Se descubrió que estos componentes ayudan en el tratamiento del cáncer de varias formas, entre ellas:
- Prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos para alimentar las células cancerosas
- Prevenir la diseminación o metástasis del cáncer de un órgano a otro
- Detener la división de células cancerígenas
- Inducir apoptosis o muerte celular programada
Además, se descubrió que el propóleo mitiga los efectos secundarios o la toxicidad de los medicamentos de quimioterapia utilizados en el tratamiento del cáncer.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- noviembre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012