La obesidad en kinesiología
La obesidad es un síntoma resultado de la excesiva absorción corporal que da lugar a un almacenamiento mayor de grasa y proteínas, de lo que necesita nuestro organismo para sobrevivir saludablemente. Esto puede dar lugar a innumerables problemas de salud, uno de los cuales es la diabetes tipo 2.
La obesidad puede ser debido a:
- Comer demasiado y/o demasiado de las cosas «malas» exceso de sal, grasas y azúcar y no lo suficiente de las cosas «buenas» como verduras, frutas y fibra.
- La vida sedentaria.
- Toxicidad celular debida fundamentalmente a la alimentación, por la cual el cuerpo envuelve la toxina en la grasa y la almacena a distancia de las zonas donde pueda hacer daño.
- Problemas emocionales, nos hacen “retener” y protegernos a través de la “acumulación”. El peso excesivo representa la necesidad de protección. Buscamos protección de heridas, desaires, crítica, abuso, etc. La obesidad refleja nuestro temor a la vida.
- Estrés
Muchas de estas causas pueden solucionarse simplemente educando a las personas, no sólo en lo que a comer (y beber) respecta, sino en lo que supone, ser conscientes de que cualquier conflicto que pasa por la mente puede conducir al individuo a comer de esa forma. Pero también puede ser:
- Un simple hábito
- No saber realmente lo que se consume
- Conflicto fundamental o apego emocional – ejemplo simple – el pensamiento consciente «Quiero bajar de peso» pensamiento inconsciente «Si pierdo peso voy a necesitar ropa nueva y no me lo puedo permitir»
- Trauma pasado acerca de la imagen y la autoestima
La Kinesiología puede ayudar en este proceso, mediante la observación de la respuesta muscular a pruebas simples, puede ver donde se encuentra el desequilibrio en el cuerpo y también si está ocurriendo algún conflicto.
Si hay tóxicos, metales pesados, estrés emocional, causas estructurales o energétias que afectan al circuito, el test muscular de AR (Arm Reflex) nos lo dirá, indicando un desequilibrio. Una vez encontrado el desequilibrio, nos indicará qué factores son los causantes y lo que le ayudará a reequilibrar los mismos.
Pueden ser miles de causas: un alimento en particular que de intolerancia, problemas estructurales o causas energéticas, todo lo investigaremos, acotando cada vez más y más el problema.
Un enfoque kinesiológico para el control de peso, implicaría primero una historia clínica completa del cliente, incluyendo detalles de sus hábitos alimentarios. La primera cita se utiliza para equilibrar a la persona en el campo prioritario afectado. Una vez que el cuerpo está en equilibrio, la Kinesiología puede mostrar al cliente el efecto de comer ciertos alimentos, para poder desecharlos a tiempo.
Si el problema prioritario está en el nivel químico, podría ser que hubiera suplementos nutricionales que ayudaran de forma rápida en este problema: el cromo, la raíz de regaliz (buen complemento para ayudar a regular el azúcar en la sangre), o como por ejemplo el complejo B y la vitamina C que son excelentes suplementos para equilibrar el exceso de peso provocado por estrés adrenal, o como los enzimas digestivos que ayudan al cuerpo a absorber los nutrientes y descomponer los alimentos para obtener energía, también los oligoelementos como el cromo, potasio, cinc-cobre o litio entre otros pueden ayudar a mejorar este problema.
Si el problema de peso es por causas del estrés emocional, las Flores de Bach pueden ayudar enormemente: si tienen miedo de perder el control (cherry plum), o si se siente culpable por algún motivo (pine), o si están constantemente repitiendo los mismos patrones negativos (chesnut bud).
Toda la información se puede obtener desde la prueba del test muscular y con un buen kit de trabajo, como un kit de flores de Bach para el caso en que el problema derive de causa emocional.
Ángel Salazar (angelsalamag@gmail.com).
Kinepharma.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012