Bloqueos emocionales
Según Ken Wilber padre de la psicología transpersonal, en su libro “La conciencia sin fronteras”, cada bloqueo, cada tensión o presión en el cuerpo es básicamente la contención muscular de algún impulso o sentimiento tabú. Estos bloqueos, estas “franjas de tensión”, resultan del combate entre dos conjuntos de músculos, uno de los cuales intenta descargar el impulso mientras el otro intenta inhibirlo.
Una tensión alrededor de los ojos, es probable que esté conteniendo un deseo de llorar. Una tensión dolorosa en las sienes puede deberse muy probablemente a la represión del deseo inconsciente de gritar o vociferar, o incluso reír. Una tensión en los hombros y cuello (algo muy normal en estos tiempos) indica enojo, furia u hostilidad contenida. Si esto ocurre en el diafragma es señal de que uno contiene y restringe crónicamente el aliento, procurando controlar emociones rebeldes. La tensión en la base pélvica o en el bajo vientre significa que uno ha interrumpido todo contacto consciente con su sexualidad, que pone rígida y tensa esa zona, para impedir que la fuerza vital del aliento y la energía fluya a través de ella. La persona desconectará también toda sensación en las piernas.
Para entender el significado del bloqueo hay que observar en que parte del cuerpo se produce, esta parte del cuerpo es donde suponemos la emoción correspondiente está siendo suprimida y contenida (Alexander Lowen y Stanley Keleman).
Es muy posible que se haya consolidado un bloqueo durante más de 15 años por lo que no debemos esperar que se disuelva en quince minutos. Por tanto localizamos para luego disolverlos.
Cuando se estudia estos bloqueos emocionales, nos damos cuenta, de que son todos musculares, es decir músculos esqueléticos y todos están bajo control voluntario. En realidad esto significa que los responsables de los mismos somos nosotros, aunque nos cueste mucho aceptarlo, ya aunque en realidad no somos conscientes de que los creamos nosotros mismos. Por ello no puedo deshacerlos simplemente relajándolos, tengo que trabajar un poco más profundo.
Test y terapia
A nivel de test podemos emplear la ampolla de bloqueo emocional, de un kit de emociones, aunque como kinesiólogos intuiremos sin la necesidad de nada más que hay zonas del cuerpo con estos problemas.
Lo primero por tanto será localizarlos, tomar conciencia de ellos, luego ver y comprobar cómo soy yo quien realmente los produzco. Al llegar a este punto cuando uno realmente comprueba que quien lo produce es uno mismo, entonces, y sólo entonces es cuando se detiene.
En el momento que somos conscientes del bloqueo y de los músculos implicados intentaremos que nuestro paciente los contraiga y tense pero de forma consciente: en otras palabras empezará a recordar cómo ha estado tensionando esa zona. La sensación completa de ese conocimiento liberará energía de la lucha muscular que se daba, esa energía se ganará en favor de la persona.
Pero tenemos que recordar que esos bloqueos cumplían una función importante: sofocaban sentimientos y emociones que eran tabú, en realidad peligrosos o inaceptables para la persona, es decir que para poder disolver esos bloqueos definitivamente, uno tendrá que abrirse permanentemente a esas emociones que reprimíamos y esto es otra cuestión que deberemos trabajar con otros métodos.
Tendremos pistas muy importantes ya, de que tipo de emociones producían estos bloqueos, al ver que zonas del cuerpo afectaban y qué tipo de acciones restringían. Generalmente su liberación suele expresarse con una descarga de energía emocional, con un acceso de llanto, gritos, rabieta, etc, y en general con la satisfacción de haber superado un miedo.
Angel Salazar Magaña (angelsalamag@gmail.com)
Kinepharma S.L.
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012