Las alergias alimentarias

Hay una serie de alimentos que nos producen alergias alimentarias, esto lógicamente dependerá de la persona y del producto, aunque hay distintas escalas en este tipo de manifestaciones pudiéndose hablar en algunos casos de intolerancia alimentaria y en casos más severos de alergia propiamente dicha. Muchas de estas intolerancias las sufrimos durantes años sin darnos cuenta que nos las producen alimentos que llevábamos tomando toda la vida y sobre los cuales nunca pensamos que no harían ningún tipo de daño, pero esto no es así. Entre los productos comunes más alérgicos que muchas veces no consideramos, están entre otros:

  • El azúcar
  • Los frutos secos
  • Chocolate
  • Alcohol
  • Cítricos, fresas
  • Tomate, berenjena
  • Pimienta, curry
  • Aceites, mantequillas.
  • Los pescados y mariscos
  • Los huevos
  • La soja
  • El pan y en general todos aquellos productos que contengan gluten
  • La leche y productos lácteos

Estos cuatro últimos, se dan más en la infancia siendo los primeros más propios de la edad adulta. Veamos qué ocurre cuando se da un proceso alérgico, lo primero que debemos pensar es que se va a dar un proceso inflamatorio, el organismo erróneamente, se siente atacado e inicia un proceso de defensa, sus primeras manifestaciones serán normalmente cutáneas y digestivas, el eczema es el síntoma más común en la alergia alimentaria.

Los síntomas de la alergia son comúnmente:

  • Dermatitis urticaria eczemas sarpullido prurito..
  • Migrañas dolores de cabeza jaquecas..
  • Aftas bucales
  • Rinitis, sinusitis
  • Asma
  • Conjuntivitis
  • Bronquitis
  • Cansancio
  • Depresión
  • Inflamación después de comer. Flatulencias. Malas digestiones.
  • Retención de líquidos.
  • Diarreas. Colitis ulcerosa.
  • Artritis (por las toxinas que se van acumulando).
  • Dolores lumbares repetidos.
  • Tensión alta. Vértigo.
  • Fotosensibilidad (problemas de adaptación a la luz)

La cadena patológica de la alergia

cadena patológica de la alergia

Factores de riesgo

Podemos distinguir entre factores que favorecen la patología alérgica, específicos: como Mohos, los alimentos en si, medicamentos, y los factores de riesgo para el desarrollo de la patología alérgica, no específicos como estrés, ansiedad, esfuerzo, clima, tabaquismo, pasivo, tóxicos, sustancias irritantes y en general contaminantes.

Causas de la alergia alimentaria

Entre otras:

  • Mala digestión de proteínas
  • o Hipoclorhidria
  • o Por mala digestión de las mismas. Si son proteínas hidrosolubles (se eliminan por riñón y orina) y el organismo no puede eliminarlas, las intentará eliminar por la piel (dermatitis). Si son liposolubles (se eliminan por pulmón e hígado), creará mucosidades, asma, sinusitis
  • Supresión (depresión) suprarrenal: Las suprarrenales producen hormonas que controlan la producción de insulina. Personas que tienden a tener mala asimilación con el trigo. Dará lugar a estrés, infecciones de orina..
  • Permeabilidad de la mucosa intestinal (intestino delgado). Deja pasar muchas toxinas a la sangre, que van al hígado. Ello es debido en muchos casos al uso de antibióticos o factores genéticos.
  • Causas genéticas
  • Existencia de algún foco
  • Estrés
  • Problemas craneales y de columna vertebral: la compresión de la sincondrosis esfenobasilar (SEB).

¿Cómo testamos la alergia?

Hay varias formas. Lo ideal es usar el Kit del test de alimentos, que además tiene una ampolla genérica que identifica el problema es la de Causticum D30, pero antes veamos otras formas:

  • Si colocamos el alérgeno sobre el paciente y su mano sobre el atlas y ello nos produce AR, indica que el producto ocasiona alergia la paciente.
  • Si la epinefrina (se vende en farmacias para el asma) , que testa las alergias alimentarias, le produce AR al paciente, debemos revisar los alimentos que ingiere.
  • Si una ampolla de Histamina a la 60 DH colocada en el paciente nos da AR, indica tendencia alérgica.
  • Para alergia a los conservantes testaremos la ampolla de Phenol 6 DH.

Lo normal es testar con la ampolla de Histamina 30/60 DH puesta sobre el paciente o en el aparato resonador de frecuencias. Si esta ampolla le produce AR al paciente es que tiene alergia.

A continuación le ponemos la ampolla de Histidina en la boca y veremos que le corrige el AR. Identificamos el alérgeno y se lo damos (le ponemos la ampolla) para provocar AR. Y a continuación buscamos con los Set Points las causas de la alergia. Presionamos sobre ellos y el que corrija determina la causa.

Alergias alimentarias

SET POINTS (Cáusas)

  • 1E: Mala eliminación de proteínas
  • 1V: Mala eliminación de toxinas por orina
  • 20VG: mala eliminación de hígado (no tolera la histamina)
  • 1VB: mala eliminación de bilis; tampoco el hígado funcionará bien
  • 23TR: problemas suprarrenales
  • 19ID: mala absorción intestinal (puede ser la permeabilidad).
  • 20 IG: mala eliminación de tóxicos y mala absorción del intestino grueso.

Cómo mejorar los síntomas de la alergia

Recordar que para las alergias, una forma básica para reducir las molestias provocadas por las alérgenos es la eliminación de la histamina, Claro y ¿cómo eliminamos la histamina? hay muchas formas una de ellas es mediante la L-Metionina, este aminoácido esencial que es necesario para la formación de cisteína y que forma parte del Glutatión (protector hepático). Además protege al hígado del exceso de grasa y a la reducción de metales pesados.

Pero para prevenir la alergia primaveral con su moqueo característico podemos usar la L-Cisteina que no es un aminoácido esencial, pero que tiene carácter mucolítico y ayuda a la eliminación del moco.

Otros productos buenos para la alergia son el Acido Lipoico que es un buen antioxidante y además se comporta como un agente detoxificante general. Pero en general una dieta antioxidante ayuda mucho a disminuir la alergia.

Otras ayudas serían: la quercetina, que es un antialérgico natural, los flavonoides cítricos que ayudan a las molestias respiratorias, la vitamina C que es antihistamínica, Plantas antialérgicas como el Regaliza, el Dong Quai y la escutelaria, el Zinc, los Probióticos y los aceites esenciales como omega 3 y omega 6, sin olvidarnos de los aceites vegetales de primera prensión en frío como el Lino o el Girasol y las vitaminas A y D que favorecen la correcta función inmune. Todo ello si olvidarnos de los drenadores de Hígado (cardo mariano, diente de león, desmodium,..) de Riñón (solidago, berberis, uva ursi, junipero…) o de Vesícula (boldo, genciana, Cheledonium,..).

Angel Salazar

Kinepharma

Leave a comment

You must be logged in to post a comment.

  • Español

Archives